martes 13 agosto, 2019

Artículo

¿Quién defiende a las startups en Costa Rica?

Costa Rica ha apostado por un modelo de crecimiento económico basado en la apertura comercial, el impulso a sectores de contenido tecnológico y la innovación. Existe un consenso sobre el papel de la innovación como habilitador del progreso económico y la creación de bienestar de los países, y no es casual que la presencia de emprendimientos emergentes o startups actualmente se considere como uno de sus mejores indicadores. No obstante, en Costa Rica las políticas de fomento productivo se han enfocado principalmente en las empresas del sector exportador y en menor medida en las pymes, de forma que se han desatendido los requerimientos que tienen las startups nacionales. Estudios previos advierten de un entorno desfavorable para emprendimientos de base tecnológica, a pesar de que varios cuentan con un valioso nivel de conocimiento involucrado y una alta capacidad creadora por parte de los emprendedores (PEN, 2014; Ernest et al., 2019).

Un mapeo preliminar de las principales organizaciones del ecosistema de apoyo técnico a las startups del país refleja una de sus principales debilidades, que es su alta concentración (85%) dentro del Gran Área Metropolitana (GAM). Varias de estas organizaciones, como es el caso de las incubadoras y aceleradoras, son clave para que esos emprendimientos logren consolidarse, sin embargo, el 68% se concentra en la GAM. Algo análogo sucede con los laboratorios de fabricación y prototipado, requeridos durante la fase de ideación, y de los cuales el 87% se ubican dentro de la GAM (gráfico 1).

Fuente:  Elaboración propia con datos de la plataforma HIPATIA: https://hipatia.cr/

Un primer análisis sobre el acceso a capital semilla bajo condiciones de entrada más favorables para emprendedores jóvenes que se encuentran en sus etapas iniciales, identifica fundamentalmente a cuatro organizaciones tanto públicas como privadas, todas ellas en el centro del país:  la Agencia Universitaria para la gestión del emprendimiento (AUGE), Carao Ventures, Parque TEC e Capitales Rotativos Ícaro (Ícaro). Entre las condiciones que estas organizaciones brindan a los fundadores de startups están:  la no exigencia de una permanencia en el mercado, no solicitar garantías del todo o solicitar garantías menos exigentes como inventario, activos circulantes, cuentas por cobrar y Propiedad intelectual. Varias de las anteriores han sido aprobadas por la Ley de Garantías Mobiliarias N°9246 y su Reglamento.

Los hallazgos mencionados son un reflejo de otra de las debilidades de las políticas de fomento productivo del país, que han adolecido de una perspectiva territorial que se adapte a las necesidades y oportunidades específicas de cada región, pues se dirigen primordialmente a los requerimientos de los empresarios en la GAM. Esta condición se suma a los demás obstáculos que dificultan el surgimiento de emprendimientos de valor agregado o que los existentes logren crecer, aún si estos cuentan con ideas innovadoras y de alto potencial económico y social por las posibilidades de empleo de calidad que podrían generar.

El acceso a financiamiento, tanto en lo referente a las condiciones exigidas como por su distribución en el territorio nacional, son particularmente críticas en nuestro país, por el hecho de que el 61% de un conjunto de 68 emprendimientos de base tecnológica caracterizados por la Red StartUp CR https://startups.hipatia.cr/portal/#/red-startups se ubican en las dos primeras etapas de desarrollo: ideación o puesta en marcha  (gráfico 2) así como por su escasa presencia fuera de la GAM.

Fuente:  Elaboración propia con datos de la plataforma HIPATIA: https://hipatia.cr/

Entre sus requerimientos de carácter técnico, los emprendedores priorizan la asesoría para la internacionalización, apoyo para su aceleración, y la asesoría en mercadeo y propiedad intelectual (gráfico 3). 

Fuente:  Elaboración propia con datos de la plataforma HIPATIA: https://hipatia.cr

Atender las necesidades de estos emprendimientos toma aún más relevancia en el contexto nacional en la medida que algunos de ellos se asocian con estrategias que elabora el país para su posicionamiento a nivel internacional, como lo es la estrategia nacional en bioeconomía. Esta manera de impulsar bionegocios, muchos de ellos basados en la biodiversidad y la agrobiodiversidad, se implementa a nivel internacional como una estrategia marco a partir de la cual se pueden derivar políticas de desarrollo rural. En esta medida, la bioeconomía “permite instrumentar políticas orientadas a lograr objetivos de sostenibilidad ambiental, competitividad económica e inclusión social y territorial” (Rodríguez et al., 2017). Algunos ejemplos, cuyas propuestas de valor muestra la Red StartUp CR son:

  1. Hemoalgae:  startup que plantea la utilización de microalgas como fábricas naturales para la producción de compuestos de alto valor e interés de la industria. (Ver)
  2. Balanced Energy: busca recuperar materiales que han sido desechados, y transformarlos en productos útiles y comercializables, como su producto polydiesel (combustible a partir de desechos plásticos).  (Ver)
  3. Plasma Innova: realiza I+D a partir de tecnologías basadas en plasma, en aplicaciones como purificación del aire, del agua y gasificación de desechos o biomasa. (Ver)

La caracterización de los requerimientos particulares que tienen los emprendimientos de valor agregado en el país, permite a los tomadores de decisión de agencias gubernamentales y no gubernamentales relacionados con la innovación tecnológica y la competitividad, diseñar y canalizar instrumentos de apoyo más específicos y atinentes y sobre todo, con una perspectiva territorial.

En la plataforma HIPATIA del Programa Estado de la Nación: https://startups.hipatia.cr/portal/#/red-startups es posible  conocer más a detalle de estos emprendimientos y del ecosistema de apoyo técnico y financiero y de su distribución a nivel de provincia y cantón.

Referencias

  • Ernest, W; Gutiérrez, P & Schneider, C. 2019. Fintech en Costa Rica: Hacia una evolución de los servicios financieros. Costa Rica, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • PEN, 2014.  Informe Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. San José,Costa Rica: Programa Estado de la Nación
  • Rodríguez, A,  Mondaini, A &  Hitschfeld,M.  2017. Bioeconomía en América Latina y el Caribe: contexto regional y perspectivas. Santiago, Chile, CEPAL. (Serie Desarrollo Productivo, Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial)
Cerdas R. Rosibel

Autor:

Cerdas R. Rosibel

Temas en este artículo

Innovación RedStarUp Startups
Skip to content