¿Qué implican para Centroamérica los virajes de la política migratoria estadounidense?
Dinámica histórica
La evolución de la migración centroamericana entre 1990 y 2017 tuvo dos particularidades relevantes: un aumento en la cantidad total de migrantes y un incremento en la proporción que se dirige hacia los Estados Unidos.
Entre 1990 y 2017, en Centroamérica, el porcentaje de la población migrante respecto al total pasó de un 8,6% a un 9,2%. [1] En un periodo tan amplio hubo oscilaciones en momentos específicos. Sin embargo, para este análisis es particularmente relevante lo sucedido entre el 2000 y 2017, donde se observan incrementos notables en países específicos como lo son El Salvador y Honduras, donde la proporción de migrantes creció en 8,6 y 2,6 puntos porcentuales respectivamente. Asimismo, en Panamá y Belice fue en los únicos países donde el porcentaje de migrantes se redujo.
El destino de los migrantes de la región también ha mostrado una evolución a partir de 1990 (Figura 1). Por un lado, en 1990, cerca de la mitad del total de migrantes de la región residía en EE.UU. Por el otro, casi una tercera parte se radicaba en países de Centroamérica (migración intrarregional). Esta característica rápidamente se modificó en los años siguientes, lo cual se refleja en que para el año 2000 más del 75% de la migración de Centroamérica se hallaba en EE.UU., proporción que se mantiene hasta la actualidad. El cambio en la dinámica es evidente: los migrantes en los EEUU. pasaron de aproximadamente un millón a tres millones y medio entre 1990 y 2017. En la Figura 1, esto se observa en el notable aumento del grosor de las curvas que se dirigen hacia EE.UU. desde cada país de Centroamérica.
Por otra parte, la cantidad absoluta de migrantes intrarregionales en 2017 fue menor en más de 200.000 personas en comparación con 27 años atrás. Esto a pesar de que la población de la región creció en casi un 60% en dicho periodo. En este sentido, es posible observar, en la Figura 1, cómo en 1990 la relevancia de las curvas que se dirigían hacia los países de Centroamérica era mucho mayor a la que se observa en los años posteriores.
Una mirada a los flujos de personas que se desplaza de forma legal hacia EE.UU. muestra que, para países específicos, se observan años de flujos atípicamente altos (Gráfico 1). Esto obedece a programas de ayuda creados por EE.UU., por ejemplo los TPS [2], impulsados como consecuencia de desastres como lo fue el huracán Mitch o los terremotos ocurridos en El Salvador en 2001. Estos programas han sido incentivos adicionales que han fomentado las migraciones de centroamericanos a EE.UU.
Escenario actual
Esto es relevante debido a que la situación política actual podría significar un shock con el potencial de alterar la dinámica descrita. Específicamente, el presidente Trump ha cancelado el estatus de protección temporal (TPS) a aproximadamente 195.000 salvadoreños y 2.500 nicaragüenses. Asimismo, alrededor de 57.000 hondureños podrían perder esta condición en un futuro próximo (Cohn y Passel, 2017). En el caso de El Salvador, la cifra representa una cantidad similar al flujo de migrantes legales de dicho país a EE.UU. entre 2005 y 2013. Aunado a lo anterior, en el debate político de EE.UU. el tema migratorio continúa siendo una prioridad para el presidente. En este sentido, actualmente el Partido Republicano negocia medidas migratorias más estrictas que incluso podrían llegar a la construcción del muro fronterizo o la eliminación de la protección especial (DACA) con que cuentan los migrantes jóvenes conocidos como dreamers.
Los alcances de este escenario son inciertos, sin embargo, es un hecho que impactarán a la región en temas tan diversos como la economía, la sociedad y la cultura. En el ámbito económico, los efectos negativos tienen el potencial de ser muy fuertes. Así, por ejemplo, en 2016 El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua recibieron más ingresos por remesas que por inversión extranjera directa. En el caso de El Salvador, las remesas fueron 11 veces mayores que la IED (Gráfico 2). Cabe señalar que también hay oportunidades. Las personas que serían retornadas tienen competencias, probablemente educación formal y trayectorias laborales distintas a las que tenían cuando dejaron sus países de origen. Ese capital humano podría ser aprovechado por la región para impulsar acciones que permitan satisfacer la demanda insatisfecha de recursos humanos con perfiles afines a los que tienen esas personas. Además, su conocimiento y experiencia pudieran ser valiosos para fortalecer la calidad y pertinencia de los institutos de formación técnica y profesional e impulsar la transformación productiva y los emprendimientos locales hacia actividades de mayor valor agregado.
Finalmente, es importante identificar que la situación actual y perspectivas en relación con las migraciones también implican una oportunidad para impulsar una agenda regional que permita mejorar la gestión de las migraciones con mecanismos que garanticen la protección de los derechos y la integridad física y patrimonial de las personas migrantes y sus familias. Ello comprende tomar medidas anticipadas para gestionar mayores flujos intrarregionales asociados a las personas que buscarían en las migraciones sur-sur una posibilidad de encontrar un trabajo o mejorar sus condiciones de vida. En el escenario actual, ningún país está en condiciones de enfrentar estos retos sin una adecuada coordinación política a nivel regional.
Fuentes de información:
-Cohn D. & Passel J. (2017) More than 100.000 Haitian and Central American immigrants face decision on their status in the U.S. Pew Research Center. Washington, DC.
-Instituto de Investigaciones Sociales (2017). Demandas ciudadanas de jóvenes residentes en barriadas populares en Centroamérica. Proyecto de Investigación. Universidad de Costa Rica. San José.
-Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División Demográfica (2015). International Migration Flows to and from Selected Countries: The 2015 Revision (POP/DB/MIG/Flow/Rev.2015). Naciones Unidas. Nueva York.
-Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División Demográfica (2017). Trends in International Migrant Stock: The 2017 Revision. (United Nations database, POP/DB/MIG/Stock/Rev.2017). Naciones Unidas. Nueva York.
-Programa Estado de la Nación (2017). Estadísticas de Centroamérica 2017. PEN. San José.
[1] Las cifras utilizadas para este análisis se basan en estimaciones de la Naciones Unidas, por lo que se deben interpretar como tendencias generales en el largo plazo y no como cantidades exactas.
[2] A partir del año 2000, el porcentaje de migrantes centroamericanos respecto al total de la población en Panamá ha crecido de forma constante.