viernes 11 noviembre, 2022

Artículo

¿Por qué no tenemos más startups en áreas estratégicas para el país?

La innovación es el principal motor de bienestar, progreso económico y de transformación progresiva de las sociedades. La presencia de emprendimientos de base tecnológica (EBTs) o startups es uno de los mejores indicadores de la fortaleza de este motor. Por ser Costa Rica un país con una extensión territorial limitada, carente de materias primas estratégicas y cuya principal riqueza, la biodiversidad, sólo puede ser utilizada con la condición de no destruirla, la necesidad de contar con una economía basada en la innovación adquiere aún más relevancia. A pesar de ello, las políticas de innovación y fomento productivo del país, incluyendo el entorno regulatorio, no se han enfocado en impulsar de manera articulada a esos emprendimientos dinámicos que podrían ofrecer soluciones innovadoras a problemas de la sociedad, generar empleo de calidad y beneficios fiscales conforme maduran en empresas exitosas, así como la ampliación de la oferta exportadora.

Un estudio en marcha realizado por el portal HIPATIA basado en 119 startups que con distinta intensidad, crean, adaptan o utilizan conocimiento de base tecnológica identifica que en Costa Rica, similar a lo que ocurre en otros países de América Latina, el  principal sector al que se dirigen es el de Tecnologías de la Información (TI). La declaratoria de interés público y nacional a la industria médica y de bienestar y al país como centro de bienestar, innovación y ciencias de la vida (Poder Ejecutivo, 2020), la creación del Clúster de biotecnología y ciencias de la vida (CRbiomed) y la presencia de un enclave de industrias dedicadas a la manufactura de dispositivos médicos, no se ha traducido en el surgimiento de más startups en esos campos. Únicamente el 8% de los EBTs se relaciona con áreas donde el país tiene ventajas comparativas latentes como son la biotecnología, nuevos materiales y fármacos derivados de la biodiversidad, dispositivos médicos y otras oportunidades que ofrece el nuevo paradigma de los bionegocios para un país como Costa Rica.

Una serie de obstáculos contribuyen a explicar la escasa presencia de startups en campos intensivos en capital y de mayor profundidad en conocimiento científico-tecnológico. Algunos están asociados a debilidades en el marco de políticas y regulaciones, tanto a nivel nacional como en el más específico de la academia; otros, a retos relacionados con el acceso a capital semilla y capital de riesgo.

En el marco de las políticas a nivel nacional, varios autores han insistido en la escasa pertinencia del marco regulatorio para la investigación y desarrollo (I+D) en campos biomédicos, la complejidad para la importación de insumos de laboratorio, así como en la normativa relacionada con la gestión de la biodiversidad (Rojas, 2020 y 2022; Bornemisza, 2020). Por otra parte, a pesar de que el país cuenta con una sólida y productiva comunidad de investigación en esas disciplinas (ver panel “Grupos de investigación” en HIPATIA) en pocas ocasiones ese conocimiento se explota mediante la creación de EBTs. La ausencia de una normativa universitaria que promueva y habilite la posibilidad de generar estos emprendimientos (Argüello, 2021) es otro factor que coarta el surgimiento de EBTs de mayor calibre tecnológico  y en esa medida, de una mayor rentabilidad potencial.

A pesar de tales obstáculos, si bien son escasos, cabe destacar algunos casos de éxito de EBTs derivados de la comunidad académica de la Universidad de Costa Rica (UCR) como son: RambuhealthRainforest Lab y Yenko. El primero, que ha patentado una tecnología para producir un antioxidante extraído del rambután que aumenta la vida útil de fármacos, alimentos y otros productos, demuestra a su vez, la amplia transversalidad de los bionegocios.

Principales requerimientos que demandan estas startups

El acompañamiento demandado por las startups en estos campos implica mantener una diversa oferta de servicios de apoyo diferenciados, de carácter técnico y financiero. Acorde con su vocación internacional, que cobra más relevancia en un mercado pequeño como Costa Rica, no sorprende la mayor importancia que le confieren las startups a la asesoría para ingresar a mercados internacionales, ya que más del 60% la mencionaron (Santos y Salas, 2021). Esto es medular para las startups en ciencias de la vida que en su fase de escalamiento requieren apoyo para obtener las certificaciones y permisos necesarios para comercializar sus productos en EE. UU., Asia y Europa. Por su parte, los fondos públicos, capital semilla y financiamiento para la aceleración, bajo condiciones acordes con sus especificidades, son sus principales requerimientos de tipo financiero (Ibid). En el siguiente gráfico podrá filtrar entre los requerimientos de carácter técnico o financiero demandados por los EBTs.

El financiamiento otorgado bajo condiciones adecuadas también es crucial para el surgimiento de EBTs de mayor calibre tecnológico

Recientemente se han acreditado una serie de instancias como agencias operadoras que canalizan capital semilla para prototipado, incubación y puesta en marcha y aceleración de startups con fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD)[1], que a diferencia de otros actores como son los “club de ángeles inversionistas”, no solicitan participación en el capital social accionario.  A pesar de tales avances, algunos de estos programas se encuentran en una fase piloto y queda trabajo pendiente para ampliar el alcance de esos recursos.

Adicionalmente, es necesario concatenar una línea de fondos públicos que proporcionen una cadena de financiamiento que acompañe a los EBTs más intensivos en I+D desde su gestación hasta su consolidación. Entre otros aspectos, esto implicaría eliminar las trabas legales que tienen algunas herramientas de apoyo financiero que impiden que una persona emprendedora pueda ser beneficiada secuencialmente por más de un fondo. También conviene  innovar en la implementación de nuevas herramientas – a manera de “vales” convertibles- que puedan recibir las unidades de I+D públicas para que las startups accedan a experiencia y equipamiento de alto nivel. Estos apoyos resultan particularmente críticos para EBTs en sectores que representan un sistema innovador para el país como es el relacionado con los bionegocios cuya gestación requiere del acceso a equipamiento caro, montos mayores y por periodos más amplios en comparación con aquellos en sectores como TI.

Para resolver las principales trabas y retos existentes se requiere de una instancia de gobernanza de alto nivel abocada a la articulación de la amplia gama de actores públicos y privados requerida para generar un entorno propicio a la innovación de base tecnológica. Solo así podrán surgir y consolidarse más startups de mayor potencial para impulsar la sofisticación y diversificación de bienes y servicios -dirigidos al  mercado nacional y global- que contribuyan a  atender los distintos desafíos de carácter social, económico y ambiental.

 

Referencias bibliográficas

Argüello, D. 2021. “Ajustes relevantes al marco normativo de universidades públicas que regulan las acciones de vinculación externa”. En: <https://bit.ly/36QDMfX>.

Bornemisza, J. 2020. “Retos potenciales de las startups en Costa Rica a partir de un análisis de estudio de caso”. En: <https://bit.ly/3W9P9oG>.

HIPATIA. 2022. “Plataforma HIPATIA: Estado de las capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación”. En: <www.hipatia.cr>.

Poder Ejecutivo. 2020. “Declara de interés público y nacional a la industria médica y de bienestar y a Costa Rica como centro de bienestar, innovación y ciencias de la vida N° 42334 S-COMEX-MCSP”. En: <https://bit.ly/3GpJ8if>.

Rojas, M. 2020. “¡Hacia la biorevolución costarricense!”, en El Financiero. San José: 30 de mayo-5 junio.

Rojas, M. 2022. “Desplome tico en innovación”, en La Nación. San José: 26 de octubre.

Santos, M. y Salas, G. 2021. “Radiografía de los emprendimientos de base tecnológica en Costa Rica y de los actores de apoyo técnico y financiero” En: <https://bit.ly/3N72UAl>.

———————————

[1]Entre estas organizaciones están: La Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento de la UCR (AUGE-UCR), la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Esto se desprende de los resultados de la consulta efectuada por el portal HIPATIA a 38 actores del Sistema Financiero Nacional, aplicando el filtro “¿Quién facilitaría mi propuesta con condiciones favorables?”. Está disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/3NaNE5d

 

Santos Pasamontes María

Autor:

Santos Pasamontes María

Co autor

Salas Gutiérrez Gabriel

Skip to content