viernes 23 agosto, 2024

Artículo

Parques Nacionales: lugar de escape de ticos y ticas durante la pandemia del covid-19

Durante la pandemia surgieron diversos retos, entre ellos la limitación de movimiento, lo que provocó una serie de problemas a nivel de convivencia y afectó la salud mental de las personas. En este contexto, información proporcionada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) reveló un aumento en la visitación de personas residentes entre 2019 y 2021. Es decir, durante la pandemia, las personas tuvieron acceso a zonas de recreación, belleza escénica y esparcimiento, entre otros. Estos son parte de los beneficios que la naturaleza ofrece a la sociedad y son conocidos como servicios ecosistémicos, cuyo valor monetario puede ser cuantificado (Proyecto Humedales SINAC-PNUD-GEF, 2017). Uno de estos beneficios es precisamente los ingresos económicos que el turismo genera al visitar parques nacionales. Por ejemplo, Moreno et al. (2010) estimaron que los parques nacionales Rincón de la Vieja y Palo Verde generaron ingresos por más de ¢13.876 millones, mientras que el Parque Nacional Corcovado-Isla del Caño generó ingresos por un monto de ¢48.197.772.730. Además, de acuerdo con las cuentas satélites del Banco Central de Costa Rica (BCCR), la industria turística aporta hasta el 6,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía nacional (BCCR, 2024).

En este escrito, nos enfocamos en demostrar que el aumento en la visitación a ciertas Áreas Silvestres Protegidas, incluyendo los Parques Nacionales, fue significativo durante el periodo de la pandemia de covid-19 para el caso de personas residentes en el país. Los beneficios psicológicos y sociales proporcionados por los Parques Nacionales (pertenecientes a las Áreas Silvestres Protegidas) generaron impactos positivos no solo en la salud, sino también en la economía del Estado y las comunidades aledañas a las zonas protegidas. Esto último se debe a que, en tiempos de estancamiento económico, la recaudación por visitación de residentes representó un aporte significativo, en un momento en que la visitación de no residentes disminuyó considerablemente debido a las restricciones de ingreso al país o de salida de otros países. Por ejemplo, la baja afluencia de turismo extranjero posicionó al PIB turístico en 682.091,77 millones de colones en 2020, mientras que para 2021, con una recuperación, este ascendió a 1.096.770,98 millones de colones, un aumento del 38% (BCCR, 2024). Sin embargo, esta recuperación estaba aún lejos del PIB turístico de 2019 (pre-pandemia), cuando este ascendía a 1.822.785,40 millones de colones.

La figura 1 muestra la visitación a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) para 2019 y 2021. En ella destacan cuatro Parques Nacionales que incrementaron su visitación de 2019 a 2021: el Parque Nacional Tortuguero, el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, el Parque Marino Ballena y el Parque Nacional Corcovado.

En el caso del Parque Nacional Tortuguero, la visitación de residentes aumentó de entre 11.331 y 37.307 personas a entre 37.307 y 144.084 personas. De manera similar, el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo incrementó su visitación de residentes de entre 11.331 y 37.307 personas en 2019 a entre 37.307 y 144.084 personas en 2021. En cuanto al Parque Marino Ballena, la visitación pasó de entre 37.307 y 144.084 personas a entre 144.084 y 263.359 personas residentes. Finalmente, el Parque Nacional Corcovado experimentó un aumento en la visitación de residentes de entre 1 y 11.331 personas en 2019 a entre 11.331 y 37.307 personas en 2021.

Por otro lado, tanto el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo como el Parque Nacional Corcovado experimentaron una reducción en la visitación de turistas no residentes y extranjeros. El Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo pasó de recibir entre 11.331 y 37.307 personas a recibir entre 1 y 11.331 personas no residentes. Asimismo, el Parque Nacional Corcovado redujo su visitación de no residentes, pasando de entre 37.307 y 144.084 personas a entre 11.331 y 37.307 personas.

Mapas de visitación en Parques NacionalesEn un periodo de dos años desde la llegada de la pandemia, los residentes del país optaron por frecuentar varios Parques Nacionales, muchos de los cuales son emblemáticos para el turismo internacional. Más allá de los beneficios para la salud mental, esta tendencia ayudó a las personas a reconectarse con la naturaleza, confirmando la relevancia de su protección, que han sido tan valorados en el país, y subrayando la importancia de mantener no solo la protección, sino también el presupuesto destinado a ella. Estos aspectos son fundamentales para garantizar un desarrollo sostenible (Bodin et al., 2011). La visita a las áreas silvestres protegidas por parte de las personas residentes no se limita a la conservación de la biodiversidad o de especies emblemáticas (como “los monitos”), sino que también abarca beneficios económicos y otros intangibles asociados con la preservación de los Parques Nacionales, los cuales resultan cruciales para ayudar a las personas a sobrellevar situaciones como la pandemia.

Referencias

  • BCCR. 2024. Cuenta Satélite de Turismo. https://www.bccr.fi.cr/indicadores-economicos/cuenta-sat%C3%A9lite-de-turismo
  • Bodin, Ö. y Prell, C. 2011. Social Networks and Natural Resource Management. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Moreno, M., González, S. y Mora, C. 2010. Análisis de las contribuciones socioeconómicas del Parque Nacional Palo Verde: Un nido para la investigación y la educación. UNA, CINPE, SINAC.
  • PEN-PRIAS-SINAC. 2020. Reconstrucción histórica espacial de Áreas Silvestres Protegidas (ASPs) de Costa Rica 1955-2020. Programa Estado de la Nación (PEN), Laboratorio PRIAS-CeNAT, Conare, Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC).
  • Proyecto Humedales SINAC-PNUD-GEF. 2017. Valoración de los servicios ecosistémicos que ofrecen siete de los humedales protegidos de importancia internacional en Costa Rica: Palo Verde, Caribe Noreste, Caño Negro, Gandoca-Manzanillo, Maquenque, Térraba-Sierpe y Las Baulas. SINAC/CINPEUNA/PNUD.
González Gamboa, Vladimir

Autor:

González Gamboa, Vladimir

Lectura crítica

Chacón Araya Karen y Umaña Ortiz Jose Andrés, investigador del Prias

Skip to content