jueves 15 mayo, 2025

Artículo

Desarrollo humano sostenible en Centroamérica y República Dominicana: La región enfrenta las encrucijadas más críticas en tres décadas

Al finalizar el primer cuarto del siglo XXI, Centroamérica y República Dominicana (CARD) se encuentra en la peor y más peligrosa situación desde que dejó atrás los conflictos político-militares a finales de los años ochenta. El Séptimo Informe Estado de la Región, cuyo último volumen fue presentado el 29 de abril del presente año en Ciudad de Panamá, concluye que el proceso de democratización de la región fue incompleto. Con perspectiva histórica, ciertamente amplió, en magnitudes desconocidas en la historia previa, un conjunto de libertades, además de permitir la consolidación de las elecciones como el mecanismo de acceso y relevo del poder. No obstante, esta ampliación no se vio acompañada del fortalecimiento de las instituciones del Estado democrático de derecho, ni de sus capacidades para atender los desafíos históricos en desarrollo humano, mucho menos los nuevos que emergieron de sociedades que experimentaron, en las décadas recientes, profundas transformaciones demográficas, productivas, sociales y ambientales. El estancamiento de la inversión social por habitante en la mayoría de los casos es un indicador de esas limitadas capacidades.

gráfico de barras

Como consecuencia de esta desconexión entre la democratización y las entregas de bienestar, hoy vastos segmentos de la ciudadanía de la región están descontentos con los resultados del desarrollo, tienen actitudes ambivalentes con la democracia y cada vez más se muestran favorables a liderazgos autoritarios. Es decir, los valores y principios democráticos no echaron raíces. En varios países, las élites de poder dominantes utilizan este malestar ciudadano para buscar apoyo para estrategias populistas o autoritarias en la conducción de sus sociedades. Como consecuencia, la región vive, en su conjunto, una tendencia a la autocratización de sus sistemas políticos, aunque con diferencias en la magnitud y consecuencias entre los países.

gráfico de barras

Si bien es cierto las regresiones democráticas no son ajenas o desconocidas en la historia centroamericana y dominicana, en esta ocasión la autocratización política no ocurre en una época de estancamiento económico y social. En los últimos treinta años, la mayoría de los países de la región CARD han diversificado sus aparatos productivos y fortalecido sus vínculos con los mercados internacionales a través del dinamismo del comercio exterior y la atracción de flujos crecientes de turismo, remesas e inversión externa directa. Esto permitió niveles de crecimiento económico moderados, pero claramente superiores al promedio de América Latina y el Caribe.

Sin embargo, el crecimiento económico, impulsado por estrategias de desarrollo que variaron de país en país, tuvo dos limitaciones importantes: es ambientalmente insostenible y socialmente excluyente. En relación con el primer punto, este Informe documenta que los países de la región CARD consumieron cada vez más recursos naturales por habitante que los que soporta su territorio y aumentaron sus emisiones contaminantes. En general, se observó un deterioro del patrimonio natural, base material del desarrollo humano sostenible. Y respecto al segundo aspecto, la distribución de los beneficios y oportunidades de ese desempeño económico fueron claramente desiguales. La persistencia de altos niveles de concentración de los ingresos y bajas cargas tributarias, junto con los rezagos históricos en educación, impidieron que amplios sectores de población tuvieran acceso a empleos de buena calidad y remuneración. Aunque la incidencia de la pobreza disminuyó, en tres países (Honduras, Guatemala y Nicaragua) más de la mitad de los hogares continúan viviendo en esa condición.

Al difícil tránsito que la región atraviesa se agrega su alta vulnerabilidad en un contexto internacional convulso, incierto y volátil, caracterizado por la competencia geopolítica y la guerra comercial. Esta convergencia de factores ha reducido los márgenes de maniobra de los países centroamericanos para emprender acciones que permitan aprovechar oportunidades y mitigar riesgos y coincide con el momento más crítico del proceso de integración regional desde la creación del SICA en 1991. Es decir, existen menos espacios para buscar acciones conjuntas que ayuden a enfrentar ese contexto.

Frente a estos desafíos, las sociedades centroamericanas y la dominicana se encuentran en una doble encrucijada. La primera es la disyuntiva entre la necesidad de fortalecer la democracia, para la búsqueda de acuerdos que mejoren el bienestar de las personas, y la tendencia a profundizar la autocratización de los sistemas políticos y concentrar el poder en líderes fuertes, aunque ello pudiera significar un retorno a las dictaduras del pasado y socavar los cimientos del Estado de derecho y la tutela de libertades y derechos ciudadanos.

La segunda disyuntiva es entre la opción de relanzar el proceso de integración regional, con el fin de fortalecer la voz de esta pequeña región dentro del concierto internacional y crear oportunidades a mayor escala para impulsar el desarrollo humano sostenible, o crear una “diáspora interna” que desarticule por completo a CARD y exponga a los países a relacionarse de forma bilateral con las potencias, en un mundo en el cual la competencia geopolítica se ha intensificado exponencialmente.

El Séptimo Informe Estado de la Región llama a la acción y señala que el momento para actuar es hoy. La región necesita retomar la senda del desarrollo y para ello debe enfrentar desafíos clave, como el envejecimiento poblacional, la adaptación al cambio climático y la baja productividad laboral. Ello requiere “poner las luces largas”; es decir, trascender visiones de corto plazo y tomar conciencia de que se necesita actuar hoy, pero con la mirada puesta en el futuro y, por lo tanto, que los esfuerzos sean sostenibles y acumulativos en el tiempo.

La región tiene antecedentes importantes que demuestran el valor de la cooperación entre los países. En la década de 1970, la integración centroamericana desempeñó un papel relevante en el proceso de industrialización y fomento del comercio regional y, veinte años después, las acciones conjuntas entre Gobiernos de distinta orientación ideológica permitieron poner fin a los conflictos militares e iniciar la democratización de los sistemas políticos. Hay pues experiencias sobre las cuales construir acciones conjuntas para enfrentar los desafíos compartidos y construir un futuro mejor.

Para avanzar en esta ruta se requieren esfuerzos simultáneos de diversos sectores sociales, económicos y políticos, que trascienden los Estados nacionales. Es imprescindible que estas acciones sean impulsadas por liderazgos pluralistas que promuevan acuerdos a lo interno y entre los países, para garantizar que las capacidades institucionales sean coherentes con los objetivos y metas definidas. Para avanzar en un proceso de esta naturaleza, es fundamental revalorar los principios sobre los que se basa la convivencia democrática y procurar su fortalecimiento para la búsqueda del bien común.

Referencias bibliográficas

PEN. (2024). Séptimo Informe Estado de la Región: Perfil educativo y competencias para impulsar el desarrollo en Centroamérica (volumen I). Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de Rectores. https://hdl.handle.net/20.500.12337/9272

PEN. (2025). Séptimo Informe Estado de la Región: Implicaciones de vivir en democracia: regímenes y cultura política en Centroamérica y República Dominicana (volumen II). Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de Rectores. https://hdl.handle.net/20.500.12337/10137

PEN (2025). Séptimo Informe Estado de la Región: Implicaciones de vivir en democracia: Sinopsis del informe: retos y oportunidades de la adaptación al cambio climático (volumen III). Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de Rectores. https://hdl.handle.net/20.500.12337/10176

 

 

Mora Román Alberto

Autor:

Mora Román Alberto

Lectura crítica:

Leonardo Merino, Evelyn Villarreal, Ronald Alfaro y Marco Hidalgo

Skip to content