jueves 28 agosto, 2025

Noticia

Hora de reconstruir y actuar

La portada del Décimo Informe Estado de la Educación tiene una continuidad visual y conceptual con la de la edición anterior 2023. En aquella ocasión optamos por una imagen en la que sobresalía una palabra mal escrita: “Educasion”. Los horrores ortográficos eran una manera de llamar la atención sobre la grave crisis educativa por la que atraviesa el país. Queríamos subrayar que estamos impartiendo una educación de mala calidad, que normaliza la pobreza de aprendizajes de cohortes enteras de estudiantes.

En claro diálogo con esa portada, en esta edición empleamos una serie de símbolos para significar el daño acumulado en estos años. La hoja arrugada y manchada, visiblemente pasada por un triturador, representa las decisiones equivocadas en materia de política educativa, la desarticulación de programas estratégicos y la ausencia de una directriz clara, como la prometida pero nunca presentada “Ruta de la Educación”. Una política que, de haber existido, fue descartada —triturada— antes de entrar en vigencia.

Insistir sobre una nueva profundización de la crisis educativa no es, sin embargo, el mensaje principal de la portada. Empleamos la figura retórica de la “paralipsis” para poner el acento en la verdadera cuestión urgente hoy: la necesidad de encontrar salidas a la grave situación.

Cuando una persona emplea esta figura retórica dice que no se referirá a una determinada situación pero, al mencionarla, la pone de relieve, como la hoja arrugada, manchada de la portada del Informe, para simbolizar la crisis. Acto seguido, además, dice que lo que ahora importa es hacer otra cosa. En nuestro caso, reconstruir el sistema educativo con un plan de acción claro y preciso.

Las tiras de papel reagrupadas y adheridas con cinta adhesiva simbolizan el esfuerzo por recuperar lo que fue desechado: ideas, oportunidades y capacidades institucionales. La reconstrucción comienza con lo que aún se puede rescatar.

Las cintas de fontanería subrayan la urgencia de las reparaciones. El sistema tiene fugas evidentes, y aunque las soluciones temporales no son ideales, resultan necesarias mientras se construyen respuestas estructurales.

Estamos, pues, pasados del momento de la denuncia. Hay que emplearla para recordar que el país no puede darse el lujo de volver a caer en un bache así. La memoria histórica es importante. Pero es una palanca para poner el acento en la tarea de salir de la crisis lo más rápidamente posible, utilizando el conocimiento científico para tomar las decisiones de política pública.

Tiempo de reconstruir

La portada del Décimo Informe no es un ejercicio de recriminación ni de revisión punitiva. Es un llamado a la acción cívica. A reconstruir, juntos y juntas, un sistema educativo a la altura de los desafíos presentes y futuros.

En este espíritu, y de cara al proceso electoral que se avecina, el Estado de la Educación 2025 se propone como una herramienta de orientación, propuesta y acompañamiento en la toma de decisiones. Es, en esencia, una hoja de ruta que ponemos a disposición de los partidos políticos, el próximo gobierno y del país en su conjunto: una carta de navegación para devolverle a la educación su papel transformador.

Ambas portadas —la de “Educasión” en 2023 y la de esta nueva edición— deben entenderse como un solo mensaje que interpela a la ciudadanía y le recuerda lo que no debemos repetir: Costa Rica no puede permitirse más generaciones perdidas ni jugar con los sueños de sus niñas, niños y jóvenes.

El Informe es una invitación expresa a asumir, sin demora, el compromiso colectivo de reconstruir el futuro educativo del país. Para devolverle a la educación nacional el valor público que siempre tuvo en nuestra historia, como principal mecanismo para potenciar las capacidades de las personas, promover el desarrollo humano; reducir desigualdades y fortalecer la democracia.

La persistencia y profundización del deterioro en la calidad del sistema educativo costarricense desde el último Informe es documentado por la nueva edición del 2025.

Román Vega Isabel

Autor:

Román Vega Isabel

Autor

Vargas Cullell Jorge

Skip to content