jueves 1 agosto, 2024

Artículo

¿En qué medida es la sociedad costarricense intensiva en conocimiento?

Costa Rica aspira a convertirse en una economía moderna basada en el conocimiento mediante la combinación de crecimiento, competitividad y bienestar social. En este tipo de economías una considerable proporción de la producción se basa, más que en insumos físicos o recursos naturales como materias primas, máquinas, vehículos e instalaciones, en el desarrollo de muchas actividades económicas intensivas en conocimiento. El conocimiento acumulado de las personas es la fuente de innovación tecnológica, organizacional y social que impulsa la calidad y eficiencia de las empresas (Bach et al., 2021) y la transición desde una economía de ingreso medio a una de ingreso alto. En esa medida, el peso que las actividades intensivas en conocimiento tienen en el empleo en los países, puede utilizarse como un indicador de su grado de desarrollo. Además, una economía con alta penetración de este tipo de actividades, se espera que tenga una mayor productividad, lo que crea una mejor base para el bienestar social de la población.

El país se proyecta a nivel internacional mediante una estrategia de “3Ps” (People, Planet, Prosperity)[1], en la que el talento es el principal recurso. Asimismo, procura posicionarse como el Silicon Valley de Latinoamérica por su “localización propicia para la transformación de toda la empresa por ser Costa Rica una economía de servicios intensivos en conocimiento” (Cinde, 2022). En la práctica, sin embargo, no se han desarrollado estudios que de manera empírica delimiten cuáles son esas actividades y su actual huella en la economía nacional.

Un estudio del Programa Estado de la Nación (PEN) procura subsanar ese vacío de información. Aplicó criterios objetivos para valorar la medida en que la sociedad costarricense dista de convertirse en una sociedad basada en el conocimiento en virtud de la penetración de esas actividades en la estructura económica del país (Durán-Monge et al., 2024). Para ello, emplea un indicador definido por la Oficina Estadística de la Unión Europea, Eurostat (European Commission 2008; Eurostat, 2022a), según el cual una actividad económica es intensiva en conocimiento (AIC)[2] si las personas ocupadas en dicha actividad que cuentan con educación terciaria (considerando los niveles desde diplomado a doctorado), representan más del 33% del total del empleo en esa actividad[3].

Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2022a), el estudio estima el porcentaje de personas ocupadas con educación terciaria en 114 actividades económicas. De esta manera, aquellas que superan el umbral de 33% son clasificadas como AIC.  Adicionalmente, con el propósito de contar con una versión de AIC adaptada a la realidad costarricense se estiman dos nuevas versiones de este indicador, ajustadas con los datos nacionales, con el fin de determinar su importancia en la economía nacional mediante un cálculo de su contribución en el empleo y la producción. Una de ellas es el indicador AIC-CR[4] basado en un nuevo umbral definido en 27,2%, así como una clasificación enfocada en las áreas científico-tecnológicas (CyT) denominada AIC-CR-CyT[5].

La aplicación del indicador ajustado al contexto nacional aporta evidencia nueva que contribuye a comprender mejor los bajos niveles de productividad de la economía costarricense en su generalidad (Monge-González, 2020). El estudio encuentra que el 60,8% de la producción en 2017[6] no ocurre en actividades intensivas en conocimiento (AIC-CR) (gráfico 1.A). También se encontró un limitado impacto en el mercado laboral (30,7%) en general, así como en el asociado con CyT (gráfico 1.B). Llama la atención que la participación de las AIC-CR-CyT en la economía es mínima (8,3%) y representa solo el 18,0% en el empleo (gráfico 1A y 1B). La dificultad que tiene el país de suplir los requerimientos de recurso humano de alto nivel formado en CyT a los sectores más dinámicos, aunado a una escasa demanda de ese tipo de profesionales por parte del resto del tejido productivo debido a su exigua sofisticación tecnológica, son factores que contribuyen a explicar tales hallazgos.

Gráfico 1. Producción económica y porcentaje de personas ocupadas en AIC según umbral

  1. Porcentaje de producción económica en AIC y resto de la economía. 2017  Gráfico de barras  
  2. Porcentaje de personas ocupadas en AIC y resto de actividades. 2022    Gráfico de barras

Fuente: elaboración propia con datos de INEC, 2022.

Las dos actividades que más contribuyen al producto interno bruto (“comercio” y “actividades de alquiler de vivienda y otros servicios inmobiliarios”) no califican como AIC; tampoco califica “fabricación de instrumentos y suministros médicos y dentales”, relacionada con “alta tecnología” y responsable del primer bien de exportación. Una política explícita de desarrollo productivo orientada hacia el sector de Ciencias de la Vida, desplegada durante las últimas dos décadas (Salazar-Xirinachs, 2022), debiera ser un poderoso incentivo para mejorar el perfil académico y técnico de la mano de obra que labora en uno de los principales sectores de “punta” de la economía costarricense. Sin embargo, únicamente un 20,4% de las personas ocupadas en esa actividad cuenta con educación universitaria, por lo que no se alcanza siquiera el umbral para AIC-CR. Estas condiciones dificultan las aspiraciones nacionales de competir globalmente como una sociedad del conocimiento basada en la innovación.

Este hallazgo deja claro la existencia de un significativo espacio de mejora en el nivel de cualificación del talento dedicado a las actividades de alto valor estratégico que, de implementarse, podría contribuir en un aumento de la productividad en esa rama y en el escalamiento dentro de la cadena global de valor (CGV) en las que participa. Los resultados del estudio sugieren que las mejoras en la productividad que ha alcanzado el país desde 2016, explicadas principalmente por el aporte de las zonas francas y su participación en CGVs (PEN, 2023), tienen un techo acotado si no se mejora sustancialmente el aporte de talento calificado.

Desde una perspectiva sectorial, el empleo en las AIC-CR es especialmente importante en el sector servicios (38,3%), mientras que en la industria es mínima (6,3%) y nula para el caso del sector agropecuario (gráfico 2), lo que dificulta modernizar a este sector y aumentar significativamente su productividad, promoviendo entre otras intervenciones, la investigación y desarrollo (I+D) y la innovación.

Gráfico 2. Porcentaje de personas ocupadas a nivel nacional, en AIC-CR y resto de actividades según sector económico. (absolutos y porcentajes)

Gráfico de barras

Fuente: elaboración propia con datos de INEC, 2022a y BCCR, 2021.

En general, en 2022 poco más de una cuarta parte de las personas ocupadas (25,8%) en el mercado laboral costarricense participa en AIC de acuerdo con la definición de AIC-Eurostat (gráfico 1.B), valor que se distancia del 36,1% que alcanzaron 20 países de la zona del euro en 2017 (Eurostat, 2022b). Entre otros factores, este hallazgo evidencia el rezago de Costa Rica con respecto a las economías de la Unión Europea en cuanto a las capacidades acumuladas de capital humano en la estructura del empleo debido, entre otros factores, a la escasa penetración nacional de la educación superior (30,2%) (INEC, 2022b) y por encontrarse uno y otros en distintas etapas de modernización en sus actividades económicas.

Contar con un indicador ajustado al contexto costarricense aporta un parámetro objetivo para identificar las AIC del país como aproximación para medir la base de conocimiento de su economía. Su monitoreo podrá ser de utilidad en la política pública para llevarle el pulso a los avances necesarios para alcanzar los altos niveles de competencias y conocimiento avanzado requeridos para diversificar la matriz productiva, acceder a mejores y más sostenibles estándares de productividad y empleos de buena calidad. Lograr tal progreso facilitaría la transformación de la economía costarricense hacia actividades productivas más vinculadas con el conocimiento y la tecnología, y por esa vía, generar mayor crecimiento y bienestar.

En síntesis, Costa Rica aspira a crecer y generar bienestar mediante su conversión hacia una economía moderna basada en el conocimiento. Sin embargo, de acuerdo con los hallazgos del estudio, el país aún dista de alcanzar tal condición.

____________________________________

[1] En español Personas, Planeta, Prosperidad.

[2] En inglés “Knowledge Intensive Activities” o KIA.

[3] La definición se basa en el número promedio de personas empleadas con edades entre 15-64 años a los niveles de agregación EU-27 de 2008 y 2009 con base en la clasificación estadística de actividades económicas –referida en inglés como NACE Rev. 2# y utilizada por la Comisión Europea– a dos dígitos y utilizando los datos de la encuesta “EU Labour Force Survey” (European Commission 2008; Eurostat, 2022a).

[4] Mediante técnicas de estadística inferencial y clusterización, que permiten encontrar grupos que comparten características comunes, el estudio propone un nuevo umbral ajustado con datos nacionales.

[5] Basado en el porcentaje de personas en ocupaciones de áreas de CyT con educación terciaria de cada actividad económica. Este último umbral se define en 26,2%.

[6] Basado en la Matriz Insumo Producto (MIP) cantonal generada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR, 2021).

Referencias

Bach, M.P., Zoroja, J. & Miloloža, I. (2021). Employment in Knowledge-Intensive Activities in European Countries: Gender Perspective, 2021. 44th International Convention on Information, Communication and Electronic Technology (MIPRO), 2021, pp. 1409-1413, doi: 10.23919/MIPRO52101.2021.9596746.

BCCR. (2021). Matriz Insumo Producto Cantonal. Sitio oficial, en: https://www.bccr.fi.cr/indicadores-economicos/cuentas-nacionales-periodo-de-referencia-2017

CINDE. (2022). El Silicon Valley de Latinoamérica. https://www.cinde.org/es/sectores/servicios-intensivos-conocimiento/digital

Durán-Monge, E., Santos, M. & Aragón, A. (2024). Actividades intensivas en conocimiento en Costa Rica: una aproximación para medir la base de conocimiento de la economía. Revista de Ciencias Económicas (en prensa)

European Commission. (2008). NACE Rev.2 Statistical classification of economic activities in the European Community. Eurostat. Methodologies and Working Papers. ISSN 1977-0375. https://ec.europa.eu/eurostat/documents/3859598/5902521/KS-RA-07-015-EN.PDF.pdf/dd5443f5-b886-40e4-920d-9df03590ff91?t=1414781457000

Eurostat. (2022a). Eurostat indicators on High-tech industry and Knowledge-intensive services. Annex 8 -Knowledge Intensive Activities by NACE Rev. 2. https://ec.europa.eu/eurostat/cache/metadata/Annexes/htec_esms_an_8.pdf

Eurostat. (2022b). Annual data on employment in knowledge-intensive activities at the national level [Dataset]. https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/HTEC_KIA_EMP2__custom_5900946/default/table?lang=en

INEC. (2022a). Encuesta Nacional de Hogares Julio 2022 Resultados Generales. En: https://admin.inec.cr/sites/default/files/2022-10/reenaho2022.pdf

INEC. (2022b). Costa Rica en cifras en 2022. Diciembre 2022.  ISSN: 2215-5422. https://admin.inec.cr/sites/default/files/2022-12/recostaricaencifras2022.pdf

Monge-González, R. (2020). Fortalecimiento del Sistema Nacional de Innovación de Costa Rica como elemento clave para la mejora de la productividad y el crecimiento económico. Academia de Centroamérica. https://www.academiaca.or.cr/download/fortalecimiento-del-sistema-nacional-de-innovacion-de-costa-rica-como-elemento-clave-para-la-mejora-de-la-productividad-y-el-crecimiento-economico-informe-completo/

Programa Estado de la Nación. (2023). Informe Estado de la Nación. Resumen. https://hdl.handle.net/20.500.12337/8602

Salazar-Xirinachs, J.M. (2022). El sector/clúster de dispositivos médicos de Costa Rica. Estudio de caso. Banco Interamericano de Desarrollo. Nota técnica No. IDB-TN-02627 https://publications.iadb.org/es/el-sectorcluster-de-dispositivos-medicos-de-costa-rica-estudio-de-caso

Durán Monge Esteban

Autor:

Durán Monge Esteban

Autor

Santos Pasamontes María

Lectura crítica

Vargas Cullell Jorge

Skip to content