Día del libro: ¿Por qué seguimos insistiendo en hacer de la lectura una prioridad nacional?
Cada año, el Día del Libro se convierte en una ocasión para recordar el valor de la lectura. Ferias, actividades escolares y campañas digitales nos recuerdan la importancia de leer.
Pero más allá de la celebración cultural, esta fecha también invita a reflexionar sobre una pregunta clave ¿por qué seguimos insistiendo en fortalecer la lectura, incluso cuando los indicadores no muestran mejoras sostenidas?
La razón es clara. La lectura sigue siendo la habilidad más determinante para el aprendizaje, la participación ciudadana y la adaptación a un entorno global en constante transformación. No es solo un contenido del sistema educativo, es el núcleo que sostiene todo el aprendizaje significativo.
Los datos más recientes muestran que nuestro país enfrenta una profunda deuda en materia de comprensión lectora. Y no es un problema nuevo, pero sí cada vez más urgente.
Un rezago estructural: el perfil lector apenas roza lo básico
Costa Rica enfrenta un rezago estructural en lectura que afecta directamente el perfil de salida del estudiantado. Este rezago no es reciente, sino una tendencia persistente que se arrastra desde hace más de una década, y que ha sido acentuada por eventos como la pandemia. Se expresa en una desconexión entre lo que se espera que un estudiante comprenda y lo que realmente es capaz de hacer a la edad de 15 años.
En 2009, Costa Rica destacaba como uno de los países latinoamericanos con mejor rendimiento en lectura según las pruebas de PISA (Programme for international Student Assessment), por sus siglas en inglés. Su puntaje promedio era de 443, muy cercano al de Chile (449) y considerablemente por encima de países como México, Colombia, Perú y Brasil. La brecha con el promedio de la OCDE en ese año era de 56 puntos (gráfico 1).
Sin embargo, la trayectoria posterior muestra un estancamiento y luego un retroceso sostenido. En 2022, Costa Rica obtuvo 415 puntos, muy lejos de su valor inicial y acercándose a países históricamente más rezagados Por el contraste, países como Perú, Colombia y Brasil, que partieron con puntajes más bajos, han logrado sostener o incluso mejorar sus resultados. Mientras tanto, la distancia entre Costa Rica y Chile, antes estrecha, se ha ampliado, y la brecha con la OCDE alcanza ahora los 61 puntos.
El puntaje actual nos dice que el 77% de los estudiantes costarricenses se ubican en el nivel 2 de desempeño (de seis posibles) o por debajo de él. Es decir, la mayoría apenas puede identificar información explícita en textos breves, pero no logra interpretar, integrar, evaluar ni reflexionar críticamente sobre lo que lee (OCDE, 2023).
Gráfico 1 Tendencia en el desempeño en lectura según PISA (2009-2022) en paísesa/ seleccionados
a/Se presentan los países latinoamericanos que han participado de forma continua en las pruebas PISA desde el 2009 al 2022.
b/La línea naranja representa el puntaje promedio de la prueba de lectura de los 23 países miembros de la OCDE con participación continua en las pruebas PISA.
Fuente: Elaboración propia con datos de OCDE 2023.
Un desafío de toda la sociedad
Frente a esta realidad, el sistema educativo debe asumir con urgencia su responsabilidad de garantizar que todos los estudiantes desarrollen habilidades lectoras sólidas desde las primeras etapas escolares. Esto implica revisar cómo se enseña, se evalúa y se acompaña el aprendizaje de la lectura y asegurar que los libros, como herramientas fundamentales, estén al centro de ese proceso.
Pero el reto no es exclusivo de las aulas. La lectura también se construye en los hogares, en los espacios comunitarios y en la vida cotidiana. Por eso, en el marco del Día del Libro, el llamado no es solo a leer, sino a modelar la lectura como un hábito compartido. Fortalecer esta competencia es una tarea del país: sin comprensión lectora, no hay aprendizaje profundo, pensamiento crítico, ni ciudadanía activa. Actuar de manera colectiva para enfrentar esta deuda es clave para mejorar los indicadores educativos del país y en consecuencia su desarrollo social, económico, ambiental y democrático, en los próximos años.
Bibliografía
OECD (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/53f23881-en.