martes 2 junio, 2020

Artículo

¿Cómo es el personal docente en los colegios de la Región Central del país?

Isabel Román[1]

Valeria Lentini[2]

La población estudiantil y el personal docente son los principales actores del sistema educativo.  La calidad de las interacciones que estos logren desarrollar entre sí determina en gran medida el alcance de los resultados de nuestra educación. El factor docente es clave para reducir las brechas de aprendizaje entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos por lo que su distribución en el territorio tiene implicaciones  importantes para la equidad educativa.

Un estudio reciente realizado en el marco del Séptimo Informe del Estado de Educación (2019) con apoyo del Colegio de Profesores y Licenciados (Colypro), la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica y Unimer[3] ofrece información relevante y actualizada sobre el perfil del personal docente de secundaria de la región Central del país. Esta región cuenta con una población estudiantil con menores desventajas socioeconómicas y educativas que la periferia y concentra docentes de mayor cualificación y contratación permanente.

La mayoría de profesionales en docencia, al igual que en otros países del mundo, son mujeres. Casi la mitad son jefas de hogar (en un promedio mayor que otros profesionales del país) y tienen hijos menores de edad, es decir, trabajan en los colegios y tienen responsabilidades de cuido en sus hogares. Estas características se relacionan con una serie de dinámicas sobre las cuales conocemos poco.  

Otro rasgo relevante es que más del 70% son profesionales de primera generación, es decir son los primeros de sus familias en obtener un grado universitario y para los cuales, estudiar educación ha sido una oportunidad de movilidad social ascendente. Esta característica es particularmente alta en la carrera de educación en comparación con otras carreras, y la proporción de docentes que son de primera generación es aún mayor en la periferia del país. Por edad, actualmente una tercera parte de las docentes de la región Central (33%) tiene entre 18 y 35 años, son relativamente más jóvenes que los hombres.

En cuanto al nivel de formación, la mayoría de docentes de la región Central se ubica en las categorías profesionales más altas en el sistema de contratación del MEP (MT5 y MT6), por lo que cuentan con títulos de maestrías y doctorados.  Un 70% de quienes llegaron al nivel más alto (MT6) han estudiado en universidades privadas. Principalmente quienes imparten estudios sociales, inglés y español, y docentes de la dirección regional de Cartago.

Los grados académicos son el principal mecanismo para obtener puntos y alcanzar contratos en propiedad. En la región Central, más del 90% del personal docente cuenta con alguno de sus nombramientos en propiedad, y solo 1 de cada 3 lo obtuvo en el colegio donde actualmente trabaja. Esto significa que la mayoría tuvo que trasladarse de lugar y colegio para alcanzar un contrato en esta condición. La encuesta también revela que la movilidad en docentes es un mecanismo habitual para alcanzar el puesto en el que se desea trabajar. Tanto así, que concursando por posibles plazas, sobre las cuales no hay claridad inicial sobre las características del puesto, 69% alguna vez ha pedido traslado, 41% ha rechazado nombramientos interinos, el 30% los ha desestimado, y el 11% ha rechazado nombramientos propietarios (ver gráfico).

Finalmente, el estudio evidencia que cerca del 46% de docentes de la región Central nunca ha trabajado fuera de la Gran Área Metropolitana, y 1 de cada 3 nunca en zonas costeras, donde por su alta calificación podrían contribuir a reducir las brechas de resultados entre estudiantes de las distintas regiones.  Al respecto, al consultarles si estarían dispuestos a trasladarse, el 65% respondió que nunca aceptaría un puesto en Limón; un 27% nunca en Puntarenas y un 17% nunca en Guanacaste.  Las condiciones laborales, tipos de incentivos, y un sistema de contratación docente que no ha variado en más de 40 años podrían explicar buena parte los resultados del estudio.  Estos resultados coinciden con los hallazgos del análisis sobre las dinámicas en la contratación docente publicados en el Séptimo Informe del Estado de Educación (2019) que evidenciaban una mayor probabilidad de desestimación y rechazos de contratos docentes en zonas con mayores índices de pobreza y con resultados educativos más bajos, así como una menor disposición del profesorado de alto grado académico a desplazarse.

¿Por qué es importante conocer al personal docente?  

Conocer el perfil, las dinámicas de movilidad y contratación del personal docente es importante para el país por varias razones. La primera es que le permite a Ministerio de Educación Pública revisar las condiciones laborales del profesorado;  sus necesidades, los mecanismos de selección y contratación; los procesos de inducción y evaluación de la labor docente así como los procesos de acompañamiento y desarrollo profesional que estos requieren.  Esto es particularmente importante en coyunturas complejas como la que actualmente atraviesa el sistema educativo, debido a la pandemia del COVID 19, y  en la que se requiere tomar decisiones rápidas pero documentadas.

La segunda razón, es que esta información evidencia que el sistema de contratación vigente no favorece una distribución territorial del recurso docente  que promueva la equidad, tema relevante en un país que en los últimos años ha vivido importantes aumentos en la desigualdad, particularmente visible entre la región Central y el resto del país.   Un sistema educativo público de acceso universal como el costarricense requiere no solo ofrecer un acceso universal a niños, niñas y adolescentes a las aulas sino también, garantizar que el servicio sea de calidad y ayude a cerrar brechas para lo cual la equidad en la distribución del profesorado en el territorio es fundamental.

____________________________

[1] Coordinadora General, Informe Estado de la Educación.

[2] Investigadora asociada del PEN y Profesora de la Escuela Economía Universidad de Costa Rica.

[3] Lentini, 2019.

Referencias bibliográficas

Lentini, V. 2019. Perfil de los docentes de secundaria de la Región Central y factores que influyen en sus preferencias laborales. Ponencia preparada para el Séptimo Informe Estado de la Educación. San Jose: PEN-COLYPRO. Disponible en: http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/7754

PEN. 2019. Séptimo Informe Estado de la Educación. San José: Programa Estado de la Nación. Disponible en: https://estadonacion.or.cr/informe/?id=b13f505f-172f-42f4-b18b-f0e53d2a58d3

Román Vega Isabel y Lentini Gilli Valeria

Autor:

Román Vega Isabel y Lentini Gilli Valeria

Skip to content