lunes 1 octubre, 2018

Artículo

Centroamérica pierde el 48% del potencial de acumulación de capital humano

El nivel de capital humano que una persona posee afecta sus oportunidades y capacidades de generación de ingresos. Recientemente, el Banco Mundial publicó el Índice de Capital Humano para el 2017, el cual cuantifica  la acumulación de conocimiento, habilidades y salud que se espera que un niño que nace hoy alcance cuando cumpla 18 años.

Este índice tiene tres grandes componentes: sobrevivencia, educación y salud. La sobrevivencia se mide a partir de la probabilidad de sobrevivir a los 5 años de edad. La educación se mide por años de escolaridad ajustados por nivel de aprendizaje (a partir de escolaridad esperada y pruebas estandarizadas). Por último, la salud se estima a partir de la tasa de supervivencia (porcentaje de personas de 15 años que llegarán a los 60 años de edad) y del desarrollo sano (fracción de niños que tienen la altura esperada para la edad). A partir de estos componentes se calcula  el capital humano potencial y el porcentaje que acumularán las personas cuando cumplan 18 años para cada uno de los países que se consideran.

En Centroamérica, Guatemala mantiene el nivel más bajo en este índice (46%). Es decir, los niños y niñas guatemaltecos que nacen hoy, perderán un 56% del potencial que podrían tener con un capital humano óptimo. La segunda pérdida más grande la tiene Honduras con una merma del 51% del potencial. Le sigue El Salvador con pérdida del 50%, Nicaragua y Panamá con un 47% menos y Costa Rica con 38%. En total, la región centroamericana tiene condiciones para acumular solo el 52% del capital humano potencial, es decir, pierde un 48%.  

 

Al contrastar en el tiempo, El Salvador es el único país que tuvo un retroceso en el índice en 2012 versus 2017, pasando de 0,51 a 0,50. Lo anterior debido principalmente a un deterioro en la escolaridad esperada. En cuanto al resto de la región, si bien los demás países tuvieron aumento mínimo en el índice en este período, de 1-2 puntos porcentuales, lo que revela es un estancamiento en la mejoría en términos de salud y educación.

Los niveles de Capital Humano de la región son inferiores al promedio latinoamericano y al promedio de los países de ingreso medio excepto en el caso de Costa Rica. Guatemala, el más rezagado de la región, se encuentra por debajo del promedio de los países de ingreso medio bajo y sólo por encima del promedio de los países de África Subsahariana.

Lo anterior debe ser un llamado de atención de cara a los escenarios futuros de aprovechamiento del bono demográfico. De acuerdo con proyecciones de población, Guatemala y Honduras, y en alguna medida El Salvador y Nicaragua, aún tienen grandes porcentajes de población en edad escolar, los cuales están acumulando niveles de productividad de capital humano muy bajos.

A nivel centroamericano, en el año 2010, un 45% de la población tenía 19 años o menos, pero para el 2020 se estima que este grupo represente un 38% del total de la población y para 2030 un 32%. Es decir, aunque esta población tenderá a disminuir, los impactos de la pérdida de capital humano se trasladarán al mercado de trabajo. El bajo nivel educativo, junto con la concentración de la producción en actividades de reducido valor agregado, intensivas en mano de obra, son dos de las mayores barreras que enfrenta Centroamérica para modernizar sus economías e incrementar su productividad laboral. La productividad de la fuerza laboral dependerá del esfuerzo que se haga hoy por asegurar un mejor nivel de aprovechamiento en materia de educación y salud. Esta problemática resulta aún más relevante para enfrentar el envejecimiento de la población y los retos del futuro del trabajo que demandará mayores competencias para las que resulta fundamental haber recibido una educación de buena calidad.

 

Referencias:

(PEN, 2016). Quinto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.

(Banco Mundial, 2019). World Development Report 2019.The Changing Nature of Work. Washington, DC: World Bank. DOI: 10.1596/978-1-4648-1328-3. License: Creative Commons Attribution CC BY 3.0 IGO

Guzmán Benavides Marisol

Autor:

Guzmán Benavides Marisol

Temas en este artículo

Educación Centroamérica capital humano salud
Skip to content