Amplios grupos de población centroamericana están excluidos de las oportunidades de empleo de calidad
El mercado de trabajo es fundamental para convertir el crecimiento económico en oportunidades de ingresos para que las personas puedan tener una vida digna. Después de la pandemia por Covid-19 todos los países de la región lograron reducir sus niveles de desempleo y mejorar la productividad laboral. No obstante, persisten importantes brechas entre los países y dentro de ellos, en relación con la posibilidad que tienen las personas de participar en el mercado de trabajo y obtener un empleo de calidad.
De acuerdo con el Séptimo Informe Estado de la Región (PEN, 2025), en Centroamérica y República Dominicana las mujeres, las personas jóvenes, quienes residen en zonas rurales y los hogares pobres tienen mayores dificultades de inserción laboral y de conseguir un empleo de calidad, que respete las garantías laborales y el salario mínimo.
A nivel regional, sólo la mitad de las mujeres en edades productivas (15 a 64 años) forman parte de la fuerza laboral, ya sea buscando empleo o ejerciendo uno. En contraste, alrededor del 80% de los hombres en ese grupo de edad participan en el mercado de trabajo. Ello está directamente relacionado con la fuerte carga que las mujeres asumen en el trabajo doméstico no remunerado y el cuido, labores que continúan recayendo mayoritariamente en ellas. Además de tener una menor tasa de participación, ellas enfrentan mayores dificultades para obtener un empleo: entre 2018 y 2023, el desempleo femenino promedio a nivel regional fue del 8%, casi el doble que el de los hombres (5%). Finalmente, cabe destacar que muchas de las mujeres reciben un ingreso menor al de los hombres.
El otro grupo que tiene dificultades de acceso al mercado laboral es la población joven. En el 2022, la proporción de personas de 20 a 24 años de la población económicamente activa que logró obtener un empleo fue mucho menor al de las personas con edades de 30 a 50 años. Además, solo cuatro de cada diez jóvenes consiguen trabajo en el sector formal. El porcentaje restante trabaja en la informalidad, expuestos a condiciones laborales precarias, sin protección de sus derechos y a bajos niveles de productividad (BCIE, 2022).
El bajo logro educativo de amplios segmentos de la población es otro factor que limita la inserción laboral y la posibilidad de obtener un puesto de trabajo de calidad y remuneración. En la región, según datos del 2022, alrededor del 58% de la población ocupada tenía un bajo nivel educativo (secundaria incompleta o menos), aunque con variaciones entre países: en Panamá fue del 41%, mientras que en Honduras alcanzó el 88% (gráfico 1).
El Sexto Informe Estado de la Región (PEN, 2021) señaló la urgente necesidad de fortalecer la cobertura, calidad y pertinencia de la educación y formación técnica profesional para enfrentar el reto del bajo nivel de calificación de la fuerza laboral. Los países con mayor población y con una proporción más alta de personas jóvenes (El Salvador, Honduras y Guatemala) tienen los niveles educativos más bajos de su fuerza de trabajo (gráfico 1). Estos tienen un mayor margen, debido a que aún están en fases intermedias del proceso de transición demográfica y el ritmo de envejecimiento de su población es bajo. No obstante, las posibilidades de mejorar a futuro esta situación se ven limitadas por los bajos niveles de inversión social y la pérdida de cobertura educativa en varios países durante los últimos años, especialmente en secundaria[1].
Los bajos niveles de productividad son la otra debilidad de los mercados laborales de los países de la región. En el periodo 2018-2023, mejoró el producto promedio por persona trabajadora pero, pese a esa mejoría, en el 2023 ese indicador en la región CARD fue 16% menor al promedio latinoamericano y representó apenas un 33% del nivel promedio de este indicador en los países de la Unión Europea y un 24% del de los Estados Unidos (cuadro 1).
En el 2023, Panamá y Costa Rica no solo registraron el mayor valor de producto por persona trabajadora, sino que también fueron los países que más mejoraron este indicador en relación con el 2018. En contraste, El Salvador, Honduras y Nicaragua continúan teniendo los niveles más bajos de este indicador y el menor ritmo de crecimiento. Esta baja productividad laboral implica riesgos para el crecimiento económico futuro, pues la población en edad laboral (15 a 64 años) será una proporción cada vez menor y en esas condiciones, quienes pertenezcan a ese grupo de edad deberán ser altamente productivas para que la economía pueda crecer.
De la superación de las debilidades descritas dependerá el fortalecimiento del empleo como la principal correa de transmisión de las oportunidades del crecimiento económico a los hogares en Centroamérica y República Dominicana.
En un contexto de transición demográfica, en el que avanza el envejecimiento de la población, es relevante que los países diseñen estrategias de política pública que busquen incentivar más y mejores oportunidades de empleo, junto con un aumento en el logro educativo y la calificación laboral de la fuerza de trabajo. Esto debe acompañarse de una conexión entre las políticas económicas, con las productivas y las sociales, que tomen en cuenta las desigualdades descritas que actualmente afectan a la región y que limitan el acceso a las oportunidades de trabajo en las personas que no tienen el perfil que demanda un empleo calificado y de alta productividad.
Referencias bibliográficas
BCIE. (2022). Informe Empleo Juvenil y Emprendimiento en América Latina y el Caribe. Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), BCIE. https://bit.ly/41UpftT
PEN. (2021). Sexto Estado de la Región 2021: Versión completa. PEN. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8115
PEN. 2025. Séptimo Informe Estado de la Región. PEN, Conare. https://hdl.handle.net/20.500.12337/10176
[1] Ver con más detalle el análisis de estas tendencias en el capítulo de panorama regional del Volumen III del Séptimo Informe Estado de la Región en https://estadonacion.or.cr/?informes=informe-2025