martes 17 septiembre, 2019

Noticia

Solo 50% de los docentes del GAM cumple el perfil requerido para implementar exitosamente la reforma curricular de Español en primaria

• El 45% de los docentes en servicio considera que el programa de estudios de Español es poco relevante en la enseñanza de los procesos de lectura y escritura en el aula.

• El 74% de los docentes concibe la lectura como una práctica obligatoria, poco relacionada con el gusto y el placer.

Un estudio realizado para este Séptimo Informe Estado de la Educación pone en evidencia que solo la mitad de los docentes de primaria del GAM tiene el perfil idóneo para lograr una aplicación exitosa del programa de estudios de Español, tomando en cuenta su formación académica inicial, sus concepciones y sus prácticas en el aula en relación con la enseñanza de la lectura y la escritura, as. como el conocimiento que poseen sobre el nuevo programa de estudios de Español.

La reforma curricular de la asignatura de Español para primero y segundo ciclos, aprobada por el Consejo Superior de Educación en 2013 y vigente a partir de 2014, se sustenta en la idea de que el lenguaje es la base de las demás áreas del saber y, por tanto, constituye la herramienta fundamental que permite el desarrollo de la identidad de las personas y su integración exitosa en una sociedad inclusiva y democrática. El aprendizaje de la lengua se aborda desde un enfoque comunicativo funcional, que demanda una práctica docente orientada al enriquecimiento de las competencias comunicativas del estudiantado. A pesar de que el Ministerio de Educación Pública ha realizado importantes esfuerzos por mejorar la calidad de la enseñanza de la lengua en el pa.s, persisten aspectos que limitan la aplicación de dicha reforma curricular en las aulas de primaria.

Para la m.s reciente edición de este Informe, se realizó la encuesta “Estudio sobre los procesos de lectura y escritura en la escuela primaria costarricense”, que el Programa Estado de la Nación aplicó a 364 docentes de primero y segundo ciclos en escuelas de la GAM. La consulta y análisis buscó responder la siguiente interrogante: ¿cuentan los educadores en servicio con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para aplicar exitosamente la reforma curricular de Español? Para responder la consulta, se realizó un ejercicio que permitió identificar cuánto se alejan los maestros y maestras del perfil idóneo para desarrollar las competencias esperadas en el estudiantado durante su etapa escolar.

Además, se creó un perfil del docente ideal a partir de una selección de ítems sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en cada una de las siguientes dimensiones: formación académica inicial, empleo de prácticas bajo el enfoque tradicional, empleo de prácticas bajo el enfoque comunicativo, conocimiento y valoración del programa de estudios, y prácticas relacionadas con los procesos de lectoescritura.

A partir de las respuestas se obtuvo un puntaje ideal (las características m.s favorables esperadas) y se comparó con las cifras reales que registraron las personas encuestadas. Los resultados obtenidos evidencian que solo el 50% de los docentes del GAM cuenta con el perfil idóneo. Para comprender por qué la mitad de los profesionales en docencia se aleja del perfil ideal requerido por el MEP, se analizó si hay áreas específicas que deben fortalecerse para aumentar las posibilidades de éxito en la implementación de la reforma. Destacan factores como el énfasis en el empleo de prácticas y concepciones de enseñanza bajo el enfoque tradicional, el conocimiento que poseen sobre el nuevo programa de estudios de Español, y la formación acad.mica inicial en las .reas de lectura y escritura.

Aunque el enfoque tradicional es parte de la competencia comunicativa, en las prácticas de enseñanza no se le debe otorgar un mayor énfasis, ya que se aleja de la política nacional que busca un enfoque comunicativo y funcional de la lengua. Pese a ello, a través de la encuesta aplicada, los docentes manifestaron que tienden a enfatizar en prácticas y actividades propias de un tratamiento didáctico tradicional. Entre estas destacan ense.ar las normas ortográficas seg.n la edad de los estudiantes (98%), no interrumpir mientras se lee en voz alta (85%), no comentar experiencias personales en las actividades de lectura (66%), redactar oraciones a partir de listas de palabras (76%).

Estas acciones inciden directamente en la comprensión lectora, pues no permiten la lectura dialogada, estrategia básica para promover el desarrollo de las habilidades lingüísticas, aclarar conceptos, ampliar el conocimiento y enriquecer el vocabulario. Esto se agrava al constatar que el 74% de los docentes de primaria ve la lectura como un ejercicio obligatorio, ajeno al gusto y el placer propios de esa experiencia. Por tanto, en estos casos es probable que las acciones y espacios destinados a motivar la lectura sean restringidos, lo que se refleja en que cerca del 26% de los educadores pone poco o ningún énfasis en prácticas relacionadas con el fomento de la lectura.

Acerca del conocimiento del programa que tienen los docentes, se encontró que el 98% de los educadores consultados indicó haber le.do el programa; sin embargo, solo el 55% lo considera como un insumo relevante para la enseñanza de la lengua. Además, solo el 50% respondió haber tenido poco o algún acercamiento de la reforma durante sus estudios superiores. Aunado a esto, la consulta a los docentes también determinó cuáles son los factores que, seg.n su percepción, han favorecido la implementación del nuevo programa de Español. Las puntuaciones m.s altas correspondieron al conocimiento y actitud de los profesores, mientras aspectos relacionados con las actividades de capacitación presenciales y virtuales, y los materiales brindados por el MEP obtuvieron los menores puntajes.

Estos hallazgos llevan a dos conclusiones importantes. La primera es que existe una fuerte contradicción: por un lado, los docentes manifiestan que sus conocimientos y actitudes son los principales factores que han favorecido la aplicación del programa, pero, por otro lado, la baja relevancia que le otorgan como insumo para la enseñanza de la lectura y la escritura, as. como el poco estudio y análisis sobre el tema durante su formación universitaria, permiten cuestionar: ¿cuál es el grado de implementación de la reforma curricular en las aulas?, ¿cómo orientan el proceso de enseñanza de esta asignatura?, ¿cómo planifican las lecciones? y .cu.les recursos didácticos utilizan para hacerlo?.

La baja puntuación otorgada a los factores asociados a la formación continua sugiere la necesidad fortalecer y reorientar la estrategia de apoyo que el MEP ha seguido hasta ahora para garantizar la aplicación del programa.

Brenes María Laura

Autor:

Brenes María Laura

Temas en este artículo

Docentes Lectura Reforma curricular
Skip to content