lunes 26 abril, 2021

Noticia

Sistema educativo costarricense: una reflexión sobre su importancia y efectos de la pandemia en el país

Abril, 2021.  El seminario virtual “La educación en Costa Rica: herramienta para la movilidad social sostenible y el desarrollo económico inclusivo”, organizado por la Fundación Konrad Adenauer Stiftung, facilitó un espacio de reflexión en torno a la relevancia del sistema educativo y las lecciones que ha dejado la pandemia al país.

La  actividad, se realizó el martes 20 de abril del 2021, vía ZOOM,  con el objetivo de  promover un espacio de análisis riguroso y  propositivo en un tema crucial de la agenda nacional: la educación.  Estuvo dirigida a asesores legislativos, integrantes de la bancada parlamentaria del PUSC, y demás invitados e invitadas, quienes escucharon con atención a las personas expertas expositoras: Isabel Román, Coordinadora de Investigación del Informe Estado de la Educación, y José Aguilar Berrocal, Presidente de la Fundación Acción Joven.

Evelyn Gaiser, Representante de Fundación Konrad Adenauer Stiftung, destacó  que la actividad pretendía generar un espacio reflexivo en el cual se abordará el tema de educación como un instrumento clave para la movilidad social, en el marco del cumplimiento de objetivos de la Agenda 2030. Un tema especialmente  relevante no solo  por el momento que se vive a nivel mundial por la pandemia, sino también, por la necesidad de analizar desafíos, logros y temas urgentes  de mejora en esta materia.

La Coordinadora de Investigación del Informe Estado de la Educación inició  su presentación “¿Qué deja la pandemia al sistema educativo costarricense?”, señalando lo inédito de la pandemia y cómo esta sorprendió al sistema educativo nacional  con importantes brechas y desafíos que no habían sido atendidos.

La señora Román destacó 7 mensajes y lecciones claves  que dejó la pandemia en materia educativa, entre ellos: la importancia de la escuela para las personas y el desarrollo del país, no solo para aprender conocimientos, sino también como espacio de nutrición, construcción de relaciones sociales y de protección. Asimismo llamó la atención sobre el tema de la desigualdad social y la educación.  Recalcó que “la escuela improvisada en casa  enfrenta realidades muy desiguales porque los  hogares viven la pandemia de formas muy distintas”. Por ejemplo, hay brechas significativas entre los hogares;  la pobreza afecta con más intensidad a los grupos más vulnerables (1 de cada 3 niños vive en un hogar pobre), y de climas educativos bajos que cuentan con menos recursos materiales y cognitivos para dar acompañamiento a sus hijos e hijas, así como un acceso desigual a la conectividad y serios problemas de hacinamiento tecnológico. A nivel territorial también predominan importantes brechas de acceso a una buena conectividad entre la GAM y las regiones periféricas. Un ejemplo claro de esto son las  regiones Huetares y Brunca donde el acceso a una conexión de calidad es menos del 40% para la  población de 5 a 18 años que asiste a la educación formal.

Además, advirtió que sin acciones rápidas para atender estas brechas tecnológicas y territoriales, la desigualdad educativa y el riesgo de exclusión pueden ampliarse. En esa línea, en medio de la pandemia es importante ofrecer nuevas oportunidades e innovar en la adversidad: actualizar y capacitar al profesorados en competencias digitales, mediación pedagógica y educación virtual, mejorar la infraestructura y conectividad, perder el temor a la tecnología para la enseñanza y aprendizaje, mejorar la interacción docentes-alumnos mediante un aprendizaje más significativo y retador,  mejorar  la calidad de la formación inicial, revisar la organización actual de currículo organizado por materias, el perfil de contratación de los docentes y los procesos de acompañamiento, evaluación y desarrollo profesional que  reciben por parte de MEP.  El sistema educativo costarricense requiere en el contexto actual de una educación más colaborativa, flexible, tecnológica  e innovadora en la relación docentes-alumnos para enfrentar el siglo XXI. Se concluyó indicando que la pandemia más que una  amenaza debe verse como una oportunidad.

Por su parte, el Presidente de la Fundación Acción Joven, José Aguilar Berrocal, volvió a destacar una vez más sobre la particular importancia que tiene la educación en Costa Rica y demás países de la región centroamericana para incentivar la economía. Por ejemplo, contar con un empleo formal y de calidad es clave para salir de la pobreza, y un buen nivel educativo es un puente para alcanzarlo. Sin embargo, hay un alto porcentaje de la población entre 17 y 21 años que se encuentra fuera del sistema educativo. También hizo énfasis acciones cruciales que el país debería implementar para mejorar la educación y atender la exclusión educativa, entre ellas: revisar los  protocolos de alerta temprana para atender estudiantes en riesgo de exclusión educativa, un tema especialmente importante que adquiere mayor relevancia en el contexto actual y frente a nuevas amenazas como el narcotráfico.

Al finalizar la presentación, el  público consultó sobre algunos temas estratégicos como:  el uso eficiente de los recursos en educación, cómo mejorar resultados,  importancia de alianzas público-privadas, mejoramiento de la relación docente-alumnos, falta de información de lo que ocurre en las aulas, situación actual de la educación ante la llegada del covid-19, entre otros.

Brenes Mata María

Autor:

Brenes Mata María

Revisado por:

Román Vega Isabel

Skip to content