martes 21 septiembre, 2021

Noticia

Representantes de distintos sectores analizan acciones propositivas para atender desafíos educativos del país

Septiembre, 2021. Representantes del Ministerio de Educación, universidades públicas y privadas, gremios y sector empresarial participaron en el conversatorio “Desafíos educativos según el Octavo Informe Estado de la Educación: una reflexión propositiva desde distintos sectores”, llevado a cabo el pasado 16 de septiembre 2021.

El conversatorio, organizado por el Programa Estado de la Nación y el Ministerio de Educación Pública, contó con la participación de: Gisselle Cruz Maduro, Ministra de Educación; Francisco González Alvarado, Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE); Gilberth Díaz Vásquez, Presidente del Sindicato de Educadores Costarricense (SEC); Olga Sauma Uribe, Directora Ejecutiva de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED); Carlos Cortés, representante de la Cámara Nacional de la Educación Privada (CANAEP); Cristian Chinchilla Monge, Vicepresidente de la Unión de Rectores de las Universidades Privadas (UNIRE).

La actividad fue moderada por Isabel Román Vega, Coordinadora del Informe Estado de la Educación, quien dio la bienvenida a más de 300 personas que se conectaron vía Facebook Live a escuchar el conversatorio, y señaló la urgencia de promover un acuerdo nacional para enfrentar la crisis educativa; además, indicó que el foro buscaba desarrollar una conversación con enfoque propositivo, ante los problemas estructurales y los desafíos planteados en el Octavo Informe Estado de la Educación, recientemente presentado.

La Coordinadora del Informe inició recordando que el sistema educativo costarricense atraviesa una grave crisis producto de los rezagos históricos acumulados, el golpe de la pandemia, y las rigideces institucionales, y que esta crisis es la peor que se ha tenido en varias décadas.

La señora Román también subrayó los principales problemas de fondo que afectan al sistema educativo, entre ellos la repitencia y bajos niveles  de desempeños del estudiantado en habilidades claves como compresión lectora y resolución de problemas en las áreas de  Español y Matemáticas, como lo mostraron las Pruebas PISA del 2018; los problemas de baja calidad en la formación inicial del personal docente; las deficiencias en infraestructura y ambientes de aprendizaje de los centros educativos; la no universalización del currículo de primaria, entre otros. A lo cual se sumó, el golpe de la pandemia al sistema  que generó un “apagón educativo”, debido al cierre de las escuelas y colegios que agregó nuevas interrupciones del ciclo educativo, que vinieron a sumarme  a las que ya se habían dado en el  2018 y 2019.

La escuela improvisada en casa implicó además un recorte sustantivo de los aprendizajes de la población estudiantil y evidenció amplias brechas de conectividad que afectan el derecho a la educación, y profundiza las desigualdades que perjudican principalmente a las poblaciones más vulnerables. Ante la gravedad de la situación, se enfatizó la necesidad de ejecutar una hoja de ruta estratégica a partir de un Acuerdo Nacional para la Educación, que  contemple  el retorno seguro a clases de todas las personas estudiantes, planes remediales de nivelación ,una campaña para fortalecer habilidades lectoras, resolver el acceso a la conectividad en los hogares y centros educativos, desarrollar las competencias digitales en los docentes e  innovar con nuevas formas de enseñanza en una escuela postcovid.

 Propuestas de panelistas para mejorar la educación

En su intervención inicial, la señora Ministra de Educación, Gisselle Cruz, afirmó que, en medio de la actual pandemia, el MEP se ha dado a la tarea de plantear también una hoja de ruta, con indicadores para medir la eficiencia del sistema y con acciones concretas para enfrentar las condiciones adversas que afectan al país. Se están trabajando propuestas de nivelación de los aprendizajes, planes de recuperación pedagógica; además, señaló la urgencia de innovar en el sistema educativo, de fortalecer la educación combinada, y potenciar el uso de herramientas tecnológicas.

El presidente de CONARE, Francisco González, añadió que desde las universidades se puede ayudar al MEP mejorando la calidad de la formación inicial del docente; también indicó como necesario revisar el perfil de formación y contratación del profesorado, conocer quiénes son las personas que estudian educación, qué motivaciones tienen, cuál es su vínculo real con la realidad educativa y cuanto aprende a investigar en las Facultades de Educación ya que estas son parte de las condicionantes centrales de dicha profesión y forman parte del éxito del sistema educativo. Además, señaló como ejes importantes de revisar:  las condiciones en que ocurre el aprendizaje actual y sus desigualdades; el modelo de gestión y las métricas que se usan para lograr resultados; la inversión sostenible en educación; y el uso de las tecnologías para mejorar la enseñanza, la gestión y potenciar las competencias de los estudiantes y su empleabilidad futura.

Por su parte, Gilberth Díaz, presidente del SEC, destacó la urgencia de alcanzar un acuerdo nacional para enfrentar los grandes desafíos que afectan a la educación en el país; y que se debe tener claro las acciones concretas a implementar, como la capacitación docente y mejoras en la conectividad del estudiantado. Asimismo, externó su preocupación ante el recorte presupuestario en educación, ya que considera que esto podría generar importantes rezagos en el sistema.

Olga Sauma Uribe, Directora Ejecutiva de AED, coincidió con la necesidad de un acuerdo nacional y recalcó que el aporte del sector empresarial es de gran relevancia para lograr un sistema educativo más flexible y fortalecido que avance hacia una gestión por resultados. Desde AED se ha implementado una alianza por la educación con distintas empresas y organizaciones, que contempla varias iniciativas para fortalecer contenidos, desarrollar habilidades tecnológicas, estrategias de mentoría y aprendizaje cruzado, promoción de habilidades lectoras y herramientas clave como el expediente electrónico del estudiantado y  el uso de los sistemas de información para mejorar los resultados educativos.

Para Carlos Cortés, representante de CANAEP, el sector público y privado deben trabajar en conjunto para identificar ejes centrales educativos, apoyar  al estudiantado en temas donde hay debilidades, involucrar a las familias, revisar el perfil de los docentes potenciando  su esencia de servir al país. También indicó la necesidad de que el MEP revise la flexibilidad curricular  y generalice para todo el sistema las modalidades que han mostrado ser exitosas como la de colegios científicos.

Cristian Chinchilla Monge, Vicepresidente de UNIRE, subrayó que la reciente celebración del bicentenario de la independencia es buen momento para crear un plan de acción que permita redoblar esfuerzos para implementar planes de nivelación, mejorar la formación inicial de los docentes y  la constante capacitación del profesorado. Señaló el compromiso de UNIRE con el Marco Nacional de Cualificación de las Carreras de Educación y con los procesos de nivelación del MEP por medio de programas de extensión para fortalecer las debilidades identificadas.

Reflexiones compartidas

 Las personas panelistas, coincidieron en la necesidad de  establecer una agenda y un pacto en común entre los sectores para salir de la crisis para lo cual es central abordar temas concretos tales como:  mejorar el perfil y la formación inicial  docente, actualizando planes y apoyando instrumentos como el Marco Nacional de Cualificación de las carreras de educación; implementar  capacitaciones y un desarrollo profesional que potencie competencias digitales del profesorado; apoyar las  estrategias de nivelación de los estudiantes que promueva el MEP y las universidades;  cerrar brechas y mejorar condiciones de conectividad; desarrollar procesos de acompañamiento y mentoría con los docentes; establecer un modelo por gestión de resultados; garantizar la inversión en educación y el uso eficiente de los recursos; y trabajar en una hoja de ruta concreta y práctica.

 

 

 

Brenes Mata María

Autor:

Brenes Mata María

Revisado por:

Román Vega Isabel

Skip to content