martes 18 febrero, 2025

Noticia

Cuatro nuevos informes del Programa Estado de la Nación serán publicados este año

Este 2025, el Programa Estado de la Nación (PEN) presentará cuatro informes que buscan identificar los avances y analizar los desafíos más urgentes del país en materia de desarrollo humano, educación y justicia, así como conocer la evolución de la región centroamericana y República Dominicana. Además del tradicional Informe Estado de la Nación, que se publica anualmente, se sumarán los informes Estado de la Región, Estado de la Justicia y Estado de la Educación. Estos documentos, reconocidos por su rigor técnico y enfoque participativo, ofrecerán herramientas de conocimiento útiles para alimentar el debate y la toma de decisiones. 

La edición anual del Informe Estado de la Nación se encuentra en fase de planificación, con la definición de temas estratégicos en curso. Un taller con el Consejo Consultivo está programado para el jueves 6 de marzo, en el que se definirán los ejes temáticos y las metodologías a emplear. 

Por su parte, el Informe Estado de la Región (ERCA) en esta ocasión se presentará en tres volúmenes con énfasis específicos en temas estratégicos de la región:  

  1. Perfil educativo y competencias para impulsar el desarrollo en Centroamérica y República Dominicana. 
  1. Democracia y autoritarismo en Centroamérica y República Dominicana hoy. 
  1. Retos y oportunidades de la adaptación al cambio climático. Este volumen incluirá además una Sinopsis con una lectura estratégica general y una síntesis de los principales hallazgos de las investigaciones realizadas y un Panorama Regional que analiza la evolución de la región a nivel demográfico, social, económico, ambiental y político. 

Este Informe brindará una visión integral de los desafíos y oportunidades de la región, con énfasis en la educación, la gobernanza y el desarrollo humano. 

El Informe Estado de la Justicia se centrará en propuestas construidas participativamente para mejorar el sistema judicial. Uno de los temas destacados será el acceso a la justicia para personas migrantes y refugiadas, analizando cómo Costa Rica garantiza este derecho humano en un contexto de creciente migración y crisis políticas en países como Venezuela y Nicaragua. 

Además, este Informe incluirá un capítulo penal pionero, en el cual se proyectará la demanda futura de servicios del Ministerio Público y los recursos necesarios para atenderla. Este análisis podría aportar insumos valiosos para la discusión sobre la reforma al Código Penal y la gestión de la justicia en el país.  

Y, por último, el Informe Estado de la Educación se enfocará en dos grandes líneas de investigación. La primera dará seguimiento al sistema educativo costarricense mediante indicadores que evalúan cada nivel, desde la educación preescolar hasta la universitaria. La segunda línea analizará temas estratégicos vinculados a las aspiraciones educativas aprobadas por el Consejo Consultivo, con el objetivo de generar conocimiento profundo y herramientas para la toma de decisiones. 

Entre los temas innovadores que se abordarán destacan: 

  • La recuperación de aprendizajes mediante el desarrollo de habilidades fundamentales en las aulas de primaria. 
  • Escenarios de inversión en educación para mejorar la calidad y equidad en los próximos 10 años. 
  • El desafío de aumentar la cobertura en la educación superior, con la meta de que al menos el 50% de la población joven tenga un título terciario para 2035. 

Con estos cuatro informes, el Programa Estado de la Nación reafirma su compromiso de ofrecer análisis rigurosos y propositivos que contribuyan al debate público y a la toma de decisiones informadas, acercando a la ciudadanía herramientas basadas en evidencia para enfrentar los desafíos actuales y futuros de Costa Rica y la región. 

Esté al pendiente de las fechas de presentación, que se anunciarán próximamente. 

   

Monge Torres Gabriela

Autor:

Monge Torres Gabriela

Lectura crítica

Brenes Solano Vera

Skip to content