martes 23 marzo, 2021

Noticia

Presentan resultados del Informe Estado de la Nación 2020 a personal de Vicerrectoría de Acción Social y a comunidad universitaria de la UCR

Marzo, 2021.  El personal de la Vicerrectoría de Acción Socia (VAS)l de la Universidad de Costa Rica y la comunidad universitaria-docentes y personas funcionarias-, participaron en dos seminarios virtuales “Resultados del Informe Estado de la Nación 2020”, llevados a cabo los días 10 y 15 de marzo de 2021 respectivamente, por medio de la plataforma Zoom.

La charla del 10 de marzo estuvo a cargo de Guido Barrientos, capacitador del PEN; y la del 15, el encargado fue Leonardo Merino Trejos, Coordinador de investigación del Informe Estado de la Nación, quienes expusieron los resultados y compartieron con el público asistente.

La Vicerrectora de Acción Social de la UCR, Marisol Gutiérrez, señaló que estas presentaciones del Informe Estado de la Nación les permite conocer una radiografía de lo que está sucediendo en el país; conocer lo que está pasando en los ámbitos económicos, sociales, políticos, ambientales, gracias al PEN y al esfuerzo que se realiza junto a las universidades públicas en Costa Rica. Además, afirmó que los contenidos del Informe, así como las herramientas interactivas que ha creado el PEN, son de mucha utilidad para  las personas funcionarias de la VAS y para el personal docente en general.

Los expositores del PEN iniciaron las actividades agradeciendo el espacio y el tiempo brindado para compartir los principales hallazgos del más reciente Informe con la comunidad universitaria. Ellos indicaron que a través de las presentaciones se brindarían respuestas a las siguientes preguntas claves: ¿cómo estaba Costa Rica antes de la pandemia?, ¿cómo golpeó al país?, y una serie de estudios a profundidad en temas estratégicos del desarrollo humano sostenible.

Con respecto a la situación de Costa Rica antes de la llegada del COVID-19, mencionaron que  los múltiples riesgos para el desarrollo humano existentes en el país potenciaban los eventuales efectos negativos de una crisis. Se mostraba una desmejora en  los indicadores del desempeño ambiental, una dependencia productiva de la región Central- GAM,  una limitada consideración de la sostenibilidad, amplias brechas en la concentración de ingresos, un crecimiento económico bajo y desconectado del empleo, niveles históricos de desempleo, un incremento en la informalidad laboral, amenazas al financiamiento de la política pública, y que la reforma fiscal y mayores ingresos no fueron suficientes, por mencionar algunos. Es decir, el desarrollo humano en el país era como un edificio frágil y vulnerable al llegar la pandemia.

También, destacaron que la existencia de una Asamblea Legislativa más productiva no logró evitar un escenario político complejo para resolver problemas de fondo. Por ejemplo, la protesta social se tornó más confrontativa y un gobierno con bajos niveles de apoyo ciudadano.

Una vez que la pandemia llegó al país, los panelistas del PEN señalaron que se constata que los efectos de esta crisis han provocado abruptos y generalizados retrocesos en el desarrollo humano. En el área económica, se han retrocedido cinco años en la capacidad productiva, varios sectores han sido duramente golpeados, y el impacto fiscal ha sido inmediato y profundo. En la parte social, la pobreza por ingreso aumentó marcadamente, se duplicó el desempleo en solo un trimestre, entre muchas otras afectaciones.

Además, el país mantuvo su estabilidad democrática ante la pandemia, pero con desafíos cada vez más complejos. Es decir el sistema político se activó y dio una serie de respuestas ante esta situación. El Poder Ejecutivo lideró esta reacción con el establecimiento de medidas de alto alcance y alianzas públicas: se implementaron cerca de 513 medidas; las políticas para atender la pandemia se han aprobado con apego a las reglas establecidas en la Constitución Política.

Al finalizar ambos seminarios, se recalcó  que el nuevo conocimiento puede nutrir respuestas innovadoras para el desarrollo humano, que el uso de la inteligencia de datos puede contribuir a dar mejores respuestas a la pandemia, por ejemplo, el estudio llevado a cabo sobre la efectividad de medidas sanitarias en la movilidad con el uso de aplicación Waze, y el análisis realizado del Sinirube (Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado).

Se mencionó también que la investigación aporta evidencia para el rediseño de políticas públicas estratégicas; como el análisis de la dinámica económica regional para el diseño de políticas de fomento productivo, o la oportunidad de dirigir políticas sobre la flota vehicular y sus emisiones contaminantes con base en información recabada para los estudios a profundidad de este Informe.

A través del chat de Zoom e intervenciones directas, el público asistente a las charlas consultó tanto a Guido Barrientos, como a Leonardo Merino sobre algunos de los siguientes temas, que fueron abordados durante las presentaciones: desempleo, retroceso económico del país, efectos de la actual crisis, estudio del Sinirube, impacto de la pandemia en el sector agropecuario, generación de empleo femenino, estudio sobre movilidad y COVID-19, entre otros.

 

Brenes Mata María

Autor:

Brenes Mata María

Revisado por:

Barrientos Matamoros Guido y Brenes Solano Vera

Skip to content