miércoles 15 julio, 2020

Noticia

Investigador del PEN compartió datos sobre respuesta del sistema político al multipartidismo con integrantes del Programa Agentes de Cambio

Julio, 2020.  En el marco del II Módulo “La política y lo político: democracia, participación y construcción de tejido social” del Programa Agentes de Cambio, el investigador del PEN, Steffan Gómez Campos, participó como expositor el pasado sábado 11 de julio 2020, y compartió con las 35 personas participantes una presentación virtual, vía la plataforma Zoom, sobre las respuestas del sistema político costarricense a un contexto de fragmentación y erosión.

Agentes de Cambio es un programa de formación socio-política que la Fundación Friedrich Ebert (FES) implementa en los 6 países de América Central en los que desarrolla sus proyectos de manera regional (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Se ofrecen 6 módulos para personas jóvenes que participan y son líderes en partidos políticos, organizaciones sociales y sindicatos de línea de democracia social (línea política con la que trabaja la FES); y además, busca abrir un espacio que genere oportunidades de fortalecer el liderazgo de las personas que ya están participando social y políticamente.

Durante su participación en este II módulo temático, Steffan Gómez Campos señaló que aunque el sistema político costarricense posee muchos desafíos latentes, este no está en crisis; sino que es un sistema robusto en un contexto fragmentado. El investigador sustentó su argumento, con análisis de minería de datos, que fueron contemplados en su presentación: “Costa Rica: respuestas del sistema político al contexto de fragmentación y erosión”.

Se señaló que el gobierno logró la continuidad en unas elecciones atípicas con alta volatilidad y  una fuerte polarización en la sociedad. Primeramente, entre 2010-2018, predominó una democracia donde la gente está votando más. Y además hay evidencia de que las lealtades partidarias están desapareciendo; los partidos políticos enfrentan amenazas, no hay simpatía por estos. Se muestra una mayor cultura democrática, que ya no se basa en una democracia de carácter familiar.

Ante una mayor volatilidad electoral, donde la población cambia de opinión en pocos meses, la democracia enfrenta retos; las personas buscan más argumentos, es decir, no se creen tan fácil las ideas que les promueven,

En la presentación por parte del investigador del PEN, se desatacó la alta fragmentación partidaria, la actual intensidad del multipartidismo.

Otro aspecto que se mencionó fue los resultados de la implementación de la herramienta desarrollada por el Programa Estado de la Nación, el  “Votómetro”, que permitió mostrar amplias diferencias sobre valores y preferencias en el electorado. Por ejemplo, los temas que más se polarizan son de valores, de convivencia social, no son temas de carácter económico.

También, se explicó a los jóvenes participantes del Programa Agentes de Cambio 2020, que el Poder Ejecutivo dio señales de reducidos poderes institucionales frente al Congreso; el partido de gobierno evidenció una mayor debilidad legislativa ante el Congreso.

A pesar de este escenario, se destaca que el multipartidismo es un reto para regímenes presidencialistas y por eso hay que gestionarlo adecuadamente. Ejemplo de ello, las coaliciones  que se formaron en el gobierno, las que se dieron en la Asamblea Legislativa con el tema del Plan Fiscal.  Hay señales de que Costa Rica está aprendiendo a hacer bloques políticos en un escenario de multipartidismo; y que aunque en este contexto es difícil tomar decisiones, cuando se logra, se fortalece la democracia con decisiones multipartidistas de mejor calidad.

Además de la participación del representante del Programa Estado de la Nación, se contó con la intervención de Francisco Robles Rivera, investigador de la Universidad de Costa Rica. El funcionario de la UCR se refirió a las amenazas latentes en torno a la democracia social.

Robles Rivera destacó que la desigualdad es un grave problema que afecta a la democracia tica; un ejemplo de desigualdad social es que hay evidencia que 3 costarricenses ganan más de lo que 2 millones de personas perciben juntos. Se enfocó en tres aspectos relevantes: economía, justicia, política. Las principales amenazas desde su perspectiva son: un oligopolio económico, la concentración de la riqueza que impide la movilidad social de la población, la concentración del poder político, el adueñamiento de los medios de comunicación por parte de las élites del poder.

Ana Gabriel Zúñiga Aponte, Directora del Módulo, agradeció las presentaciones tan sustanciosas de ambos expositores, y destacó el uso de datos fuertes, argumentos sustentados que se evidenciaron en las intervenciones de Steffan y Francisco.

Después de las presentaciones, las personas integrantes del Programa Agentes de Cambio 2020, tuvieron un espacio para realizar consultas aclaratorias y preguntas de debate abierto. Las consultas se enfocaron en temas como: formas de mejorar la distribución de la riqueza, el rumbo que tendrá el país en el marco de una mayor fragmentación del gobierno, la relevancia de la reforma del Estado, entre otros.

Los temas de las preguntas, dirigidas a generar un debate abierto, se orientaron hacia las consecuencias del desinterés partidario, el rol de los sindicatos para lograr una mayor incidencia política, los mecanismos para incentivar a la población a acercarse a los partidos políticos, propuestas de políticas de recuperación social y económica?, la participación de las minorías en los partidos políticos.

Brenes María Laura

Autor:

Brenes María Laura

Skip to content