lunes 15 marzo, 2021

Noticia

Impacto de pandemia en el país se abordó en charla dirigida a representantes de las empresas que agrupa AED

Marzo, 2021.  La charla virtual “La pandemia: cómo llegamos, cómo impactó al desarrollo humano y qué herramientas existen para abordarla”, solicitada por la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) al Programa Estado de la Nación, se realizó el pasado 4 de marzo 2021 y se presentó a personas representantes de las cerca de 120 empresas que agrupa AED.

Para el Informe Estado de la Nación 2020 se llevó a cabo un importante esfuerzo de investigación para incluir un análisis detallado de cómo ha afectado la pandemia al país en el área económica, social, política y ambiental; es decir, los principales indicadores del desarrollo humano sostenible.

El Coordinador de investigación de este Informe, Leonardo Merino Trejos, compartió los principales hallazgos de investigación en esta línea, a las casi 200 personas representantes de las empresas, que se conectaron por medio de la plataforma virtual “Zoom” para participar de la actividad. Por tercer año consecutivo, AED ha invitado a una persona del área de investigación del PEN a realizar una charla de los resultados del Informe Estado de la Nación.

La actividad dio inicio con las palabras de bienvenida de la señora Olga Sauma, Directora Ejecutiva de AED, quien destacó que al empezar el año 2021, es importante conocer que ha pasado en desarrollo humano y el impacto que la pandemia ha tenido en términos generales; y tener conocimiento cómo desde las empresas se puede apoyar y enfrentar los desafíos que la pandemia ha generado al país.

Seguidamente, Leonardo Merino Trejos, comenzó su intervención con la valoración general del Informe Estado de la Nación 2020, señalando que previo a la llegada del covid-19, las fortalezas históricas del país ya estaban frágiles y vulnerables y que la pandemia generó una grave crisis social y económica, materializando una serie de riesgos que aún no eran corregidos. A través de los mensajes claves del Informe se mostró: ¿cómo estaba Costa Rica antes de la pandemia?, ¿cómo golpeó al país?, y una serie de estudios a profundidad en temas estratégicos del desarrollo humano.

El primer mensaje clave sostiene que los múltiples riesgos para el desarrollo humano potenciaban los eventuales efectos negativos de una crisis. Se evidenciaban niveles históricos de subempleo y desempleo, un incremento en la informalidad laboral, un crecimiento económico bajo y desconectado del empleo, una desmejora en los indicadores del desempeño ambiental, amenazas al financiamiento de la política pública, una reforma fiscal y mayores ingresos que no alcanzaron para mejorar la situación.

Con respecto a la reacción del sistema político a las complejas condiciones existentes, el segundo mensaje señala que una Asamblea Legislativa más productiva no logró evitar un escenario político complejo para resolver problemas de fondo. Se destaca un gobierno con bajos niveles de apoyo ciudadano, y que la protesta social se torna más confrontativa.

Al analizar cómo la pandemia dio uno de los golpes potencialmente más graves al país en mucho tiempo, el tercer mensaje compartido por el investigador del PEN, muestra que los efectos de la crisis han provocado abruptos y generalizados retrocesos en el desarrollo humano. En el tema económico, se han retrocedido cinco años en la capacidad productiva, varios sectores han sido duramente golpeados, y el impacto fiscal ha sido fuerte, inmediato y profundo. En el área social, el desempleo se duplicó en solo un trimestre, la pobreza por ingreso aumentó marcadamente, y la poca preparación en términos de educación virtual tendrá serias repercusiones en el largo plazo.

Merino Trejos destacó que en medio de la crisis hubo importantes intervenciones del sistema político. Es decir, este se activó y dio una serie de respuestas ante la situación. El Poder Ejecutivo lideró esta reacción con el establecimiento de medidas de alto alcance y alianzas públicas: se implementaron cerca de 513 medidas. Así como, las políticas para atender la pandemia se han aprobado con apego a las reglas establecidas en la Constitución Política.

Para concluir la presentación, los últimos mensajes claves indicaban que el nuevo conocimiento puede convertirse en herramientas para afrontar la crisis y nutrir respuestas innovadoras para el desarrollo humano sostenible. En el caso del uso de la inteligencia de datos, se puede contribuir a dar mejores respuestas a la pandemia, como el análisis realizado del Sinirube (Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado), o el estudio sobre la efectividad de medidas sanitarias en la movilidad con el uso de Waze. Además, se constata que las investigaciones aportan evidencia para el rediseño de políticas públicas estratégicas; como el análisis de la dinámica económica regional para el diseño de políticas de fomento productivo, o las posibles políticas sobre la flota vehicular y sus emisiones contaminantes, esto con base en información recabada.

Finalmente, las personas asistentes a la charla virtual, realizaron una serie de consultas al expositor del Programa Estado de la Nación, en torno a temas como: brechas salariales, informalidad laboral, sobrevivencia de los emprendimientos, los riegos materializados que no se han corregido en el país, entre otros.

Brenes Mata María

Autor:

Brenes Mata María

Revisado por:

Merino Trejos Leonardo

Skip to content