Fortalecer educación y formación técnica profesional en Centroamérica y República Dominicana es fundamental para impulsar la modernización de las economías y mejorar productividad laboral
Marzo, 2022. La Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) en Centroamérica y República Dominicana ha mejorado en los últimos diez años; sin embargo, aún se enfrentan desafíos críticos para responder tanto a las necesidades actuales y futuras de los sectores productivos y los mercados laborales.
Esta fue una de las temáticas abordadas durante el foro: “Retos y desafíos de la Educación y Formación Técnica Profesional en Centroamérica y República Dominicana”, llevado a cabo el pasado 16 de marzo 2022, el cual fue organizado por el Proyecto Estado de la Región del Programa Estado de la Nación (PEN) y el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica.
El evento inició con una presentación de Marcela Román, investigadora asociada al PEN, sobre los retos y desafíos de la EFTP en Centroamérica y República Dominicana con base en los principales hallazgos del capítulo 10 del Sexto Informe Estado de la Región (2021). Las personas panelistas del foro fueron: Erick Carvajal del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA); Pablo Masís de la Dirección de Educación Técnica y Capacidades emprendedoras del MEP; Carla Rojas, consultora internacional; y Johnny Sequeira de la Universidad Técnica Nacional (UTN).
Jaqueline García Fallas, Directora del INIE-UCR, dio la bienvenida a las personas asistentes al foro y destacó que esta actividad convoca a reflexionar sobre la importancia del tema y a construir sinergias y trabajo en conjunto para atender los desafíos críticos de la EFTP en Costa Rica y la región centroamericana.
La señora Román inició su exposición destacando los vacíos y debilidades de la región en cuanto a la disponibilidad y calidad de información sobre educación y formación técnica, lo que limitó la comparabilidad de algunos datos y la posibilidad de hacer agregaciones para todos los países del área. Además, alertó sobre la baja escolaridad (apenas 6 años en promedio) y de baja productividad de la población económicamente activa en Centroamérica y República Dominicana. Ello impide a amplios sectores de población tener acceso a empleos de mejor calidad y remuneración, y limita las posibilidades de diversificar y modernizar las economías.
Algunas de las particularidades de la EFTP, señaladas en el Sexto Informe Estado de la Región y compartidas por Marcela Román durante el foro fueron: la oferta de formación se mantiene concentrada en organismos públicos, especialmente institutos y colegios técnicos, que se caracterizan por brindar cursos cortos, presenciales y en horarios diurnos lo que limita el acceso de la población que trabaja. Además, la oferta está concentrada en los principales centros urbanos, lo que limita el acceso de la población que reside en otros territorios, sobre todo en las zonas rurales. También, se señaló que existen fuertes disparidades en la inversión pública en formación profesional en Centroamérica y República Dominicana: el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en Costa Rica concentra casi la mitad del monto total de financiamiento a nivel regional, el presupuesto anual de esa institución es 14 veces mayor que el de Honduras, 7 veces el de Panamá, 5 veces el de El Salvador y 3 veces los de Guatemala y República Dominicana.
Con respecto a los desafíos que enfrenta la EFTP en Centroamérica y República Dominicana, los dos más importantes siguen siendo: aumentar de manera significativa la cobertura con calidad y equidad, y alinear la oferta con las necesidades del mercado laboral actual y futuro.
El Informe Estado de la Región 2021 destaca que el principal reto es lograr avances en un escenario de incertidumbre y vulnerabilidad en países con economías débiles, gobiernos con un estrecho margen fiscal y un contexto internacional poco favorable. Alcanzar estos avances es fundamental para que Centroamérica y República Dominicana logren la modernización de sus economías, mejorar sus bajos niveles de productividad en el mercado laboral y ampliar los niveles de ingreso y bienestar de su población.
Posteriormente, las personas panelistas compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la Educación y Formación Técnica Profesional desde distintos ámbitos: el INA, la Universidad Técnica Nacional (UTN) y el Ministerio de Educación (MEP) de Costa Rica y desde la perspectiva de los servicios de consultoría internacional en este tema.
Desde la Dirección de Educación Técnica y Capacidades emprendedoras del MEP, se han hecho importantes esfuerzos para enfrentar los desafíos de la EFTP: mayor inversión en infraestructura, equipamiento, mejoramiento de las capacidades docentes; creatividad e innovación para optimizar los recursos disponibles y una oferta técnica alineada a estándares de cualificación.
En el INA, se han propuesto una serie acciones para también atender los desafíos en este ámbito: creación de un modelo curricular para la formación profesional; fortalecimiento de la cultura de investigación; así como mejoras en el área de evaluación y administración.
Por su parte, el representante de la UTN compartió algunos de los desafíos y propuestas de la EFTP desde la educación superior con base en la experiencia de su institución, entre ellas: la integración de habilidades blandas, metodologías para desarrollar la competencia científica, revisión de los contenidos hacia un cambio de aptitud y visión integral e inclusiva.
Finalmente, la consultora internacional, Carla Rojas, destacó la importante labor de investigación en el tema de la EFTP en Centroamérica y República Dominicana, llevada a cabo por el Sexto Informe Estado de la Región, ante la falta de información robusta sobre esta temática; y recalcó en la necesidad de atender los principales desafíos de la EFTP en Costa Rica: la insuficiente participación en el mercado de trabajo; las debilidades en información y planificación; la oferta desarticulada y de corta duración; los cambios lentos y pocos perceptibles; entre otros.